• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Punto Seguido - UPC

Revista Punto Seguido - UPC presenta noticias, crónicas, fotos, videos, entrevistas, reportajes y contenidos en 360. Publicación digital de los estudiantes de Comunicación y Periodismo de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

search
  • QUIÉNES SOMOS
  • Especiales
  • Mejores Trabajos
    • Alumnos
    • Docentes
  • Salud
  • Política
  • Deportes
  • Más Categorías
    • Archivo
    • Ciencia y tecnología
    • Culturales

El backstage de una obra virtual: Entrevista al elenco “Clase Zoom”

20/06/2020 by Punto Seguido

Entrevista al elenco “Clase Zoom”

¿Qué dificultades se presentan en una obra teatral por Zoom? ¿Se puede llegar a conectar con la audiencia a través de una pantalla? ¿Qué opinan los actores de esta nueva puesta en escena? Punto Seguido conversó con Vanessa Moreno, directora de “Clase Zoom”, y su elenco (Kukuli Morante, José Dammert, Alejandra Saba y Jano Baca) para que nos revelen el behind the scenes de esta singular propuesta.

Escribe: Sidney Cornejo

“Clase Zoom” se estrenó el 16 de mayo. Narra cómo una profesora (Kukuli Morante) adapta sus clases al terreno online y a la vez, batalla con las peculiares personalidades de sus alumnos. Al principio, se pensaba realizar una única función, pero debido a la gran acogida del público, se produjo una segunda entrega. Lo particular, no solo fue que esta se llevó a cabo a través de una sala de videoconferencia, sino que además, los espectadores pudieron interactuar con el cast.

¿Cuál fue su reacción al ser convocados para el proyecto?

Alejandra Saba: “No tenía idea de cómo iba a resultar. Pero como confío en Vane, me mande nomás”.

José Dammert: “Tenía muchas dudas de cómo iba a realizarse la dinámica. Pero Vane la tenía tan clara que me transmitió seguridad”.

Kukuli Morante: “Al principio tuve nervios, a pesar de que sabía que iba a trabajar desde casa. Lo más bonito es que todos dijimos: “Sí” y nos lanzamos. En el proceso fuimos aprendiendo y lo hemos disfrutado mucho. Incluso, nos ha pasado lo de la clásica segunda función, donde siempre hay percances. Hemos utilizado todo lo que sentíamos para nuestros personajes”.

Jano Baca: “A mí me surgía la duda de que si era teatro o no, porque siempre he concebido la idea de que el teatro termina de completarse con el contacto del público. El día de la primera función, habían más de noventa personas viéndonos, diciéndonos que se sentían identificados con la historia y los personajes. Era imposible no sentirse conectado con eso”.

Cast de “Clase Zoom”

¿Qué anécdota les deja “Clase Zoom”?  

Alejandra Saba: “Mi audio estaba perfecto pero de pronto algo pasó. Se empezó a escuchar raro y tuve que entrar desde mi celular. Pero lo de Kuku fue otro nivel”.

Kukuli Morante: “Yo tenía una clase a las seis de la tarde y la función comenzaba a las siete y media. Para poder conectarme a mi clase, mi computadora me pide que la actualice. Pulse actualizar y la pantalla se puso negra. Entré en pánico. La clase con mis alumnos la di a través del celular. Vane me llamaba mientras estaba en clase y tenía que colgarle. Toda una locura”.

José Dammert: “El público ya había entrado a ver la obra y nosotros ya estábamos listos para empezar, pero no había señales de vida de Kukuli”.

Kukuli Morante: “Además, teníamos efectos de sonido en el celular que iban a escucharse en determinadas escenas. Todo se movió. Tuve que improvisar, decirle a mi hijo que aparezca por ahí llamándome para que le dé su leche. Yo ya había dejado todo listo para que él esté tranquilo”.

Jano Baca: “Algunas personas pensaron que el retraso era parte de la obra como tal”.

Kukuli Morante: “Nos pasamos de realismo”. -Risas en la sala-

Algunos mensajes de los expectadores de “Clase Zoom” 

¿Tuvieron problemas en adentrarse al teatro online?

Alejandra Saba: “Por un lado, tiene su ventaja. Estás en tu casa y eso ayuda a que nada te de vergüenza. Pero después, estás con la incertidumbre de que si te están viendo o no. No puedes percibir la energía del público y saber si les está gustando tu actuación”.

José Dammert: “Yo sentí rarísimo cuando hicimos la venia al terminar el espectáculo. Como los micrófonos del público estaban apagados, no hubieron aplausos. Sin embargo, recibimos otro tipo de respuesta que nos llenó un montón. Kukuli hizo un post recopilando algunos de los comentarios y fue muy emocionante”.

Kukuli Morante: “Eran tantos mensajes y tan bonitos, que empecé a tomar fotos a todos los que podía y los publiqué. Cuando los leía me imaginaba la voz de los que escribían”.

Alejandra Saba: “Esa parte es hermosa y no se ve en el teatro presencial. Esa interacción inmediata con tus espectadores. Yo no soy de llorar, pero me emocioné tanto que se me salieron las lágrimas”.

Cuéntame un poquito de lo que están preparando para “Despedida de Soltera”, tengo entendido que estará el mismo elenco de “Clase Zoom”.

Vanessa Moreno: “Sí, son los mismos actores. No vamos a presentar una despedida de soltera de golpe, va a haber una historia previa con un desenlace divertido. Eso sí, a diferencia de la anterior, será una obra para mayores de 18. Puedo ir adelantando algo…habrá un stripper”.

“Despedida de Soltera” la obra virtual de Pasatiempo Teatro, seguirá teniendo como personaje principal a Kukuli Morante, la cual nos sorprenderá esta vez como organizadora de una despedida de soltera online. La cita es el 27 de junio a las 9:00 pm. Las entradas ya se encuentran a la venta desde el martes 09 de junio y se pueden adquirir a través de la página de Facebook de Pasatiempo o al número de celular de la productora: 987699372.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

¿Humo con Swing?: ¿La redcucción de sueldos es una medida oportuna?

03/06/2020 by Punto Seguido

La reducción del salario será desde el Presidente de la República hasta cualquier servidor del Poder Ejecutivo bajo cualquier modalidad de contrato. (Foto: Andina.pe)

El pasado 29 de mayo, el Gobierno oficializó el Decreto de Urgencia que reduce por tres meses las remuneraciones del Presidente de la República y de los funcionarios públicos del Poder Ejecutivo ¿Es una medida necesaria? ¿Es una cortina de humo para tapar las criticas?

Escribe: Alvaro Poicon Diez y Andrea Duthurburu Peñas
Follow @PS_UPC

El coronavirus y las conferencias de Martín Vizcarra han dado de qué hablar en las últimas semanas. En una de ellas, mencionó que se haría un recorte de sueldo a los empleados del Estado. Esta medida se aplicará durante los meses de junio, julio y agosto y alcanzará a la gratificación de medio año. Los descuentos serán del 10% para quienes perciben más de S/15.000 y menos de S/20.000. Mientras que las del 15% serán para aquellos que reciben un monto mayor o igual a S/20.000.  En el Decreto de Urgencia Nº 063-2020 se establece que esta reducción de salario es debido a que buscan dar “el apoyo solidario de los funcionarios y servidores públicos del Poder Ejecutivo para la entrega económica a favor de los deudos del personal de la salud, fallecidos a consecuencia del COVID-19”. A pesar de ello, el analista político José Carlos Requena opina que ‘’El gobierno buscó que esto tenga un beneficio en la imagen política de las autoridades pero la poca trascendencia que ha tenido la noticia no ha logrado detener las críticas’’.

¿Acto de solidaridad o populismo?

A pesar de que según la última encuesta publicada de IPSOS Apoyo, el 80% de los peruanos aprueba la gestión del Presidente Martín Vizcarra, las críticas al gobierno por el rápido aumento de los casos de coronavirus no han cesado. Las altas cifras de contagio vienen como consecuencia de diversos errores en la gestión desde las salidas por género hasta la rectificación de la medida que hacía obligatorio el uso de guantes para ingresar a bancos y mercados, aún cuando la Organización Mundial de la Salud había declarado que esto no era tan eficiente. 

Según comentó a el diario El Comercio, Jeffrey Radzinsky, analista político y director del grupo Fides Perú, la crisis sanitaria agrava esta situación de crítica, ya que el Estado debe tomar decisiones de manera más rápida. Por ello, en algunos casos no han tenido la capacidad de darse cuenta que habían medidas que no funcionaban. Luego de cerca de 80 días en cuarentena, la autorización del uso del 12% del PBI y más de 170 mil contagiados, el Ejecutivo ha decidido poner una mano en su propio bolsillo, reduciéndose los sueldos. 

Requena afirma que podría ser una medida populista si se entiende como demagogia, es decir una dominación tiránica del pueblo. Esto debido a que si hubiera un ánimo real de querer ajustarse el cinturón como un gesto solidario, hubiera sido dado en las primeras semanas o quizás a la mitad cuando se trataba de contener al virus. ‘’Parece más una reacción a un momento complicado’’, añade el analista.

¿Cuánto ganan?

El sueldo de Vizcarra es el segundo más bajo de Sudamérica recibiendo S/. 15 500 al mes y alcanzando apenas el mínimo requerido para la reducción del 10% por tres meses. Por otro lado, los ministros de Estado perciben S/. 30 000 cada uno, lo cual los encaja en el grupo del 15% de recorte salarial. 

Asimismo, el aguinaldo correspondiente al mes de julio también percibirá un recorte del mismo porcentaje. Este monto es correspondiente a un sueldo completo más el 9% adicional en Fiestas Patrias. 

Los funcionarios del Poder Ejecutivo que tendrán reducciones serán el Presidente de la República, los ministros de Estado, los viceministros, los secretarios generales, los directores generales, los titulares de organismos públicos, los rectores y vicerrectores de universidades, los miembros de los tribunales administrativos y todos aquellos servidores que estén trabajando bajo cualquier modalidad de contrato. Además, alcanzará a cargos de confianza como asesores.

Perú superó la barrera de los 4500 muertos y eso ha asentuado la crisis política.(Foto: Andina.pe)

Richard con Swing

La crisis que ha remecido Palacio de Gobierno tiene nombre y apellido: Richard Cisnero, mejor conocido por su nombre artístico Richard Swing. La polémica que envuelve a este personaje se basa en una serie de pagos hechos por el Ministerio de Cultura desde el 2018 que son los siguientes 

1.- Patricia Balbuena Palacios: durante su periodo Swing obtuvo sus dos primeros contratos en julio de 2018 por S/ 21 000 y octubre de 2018 también por S/ 21 000.

2.- Rogers Valencia Espinoza: en su gestión el Ministerio de Cultura le entregó a Richard Swing S/ 7000 en febrero de 2019.

3.- Ulla Holmquist Pachas: una ministra cuya gestión duró cuatro meses, en ese periodo Swing obtuvo dos contratos uno en mayo de 2019 por S/ 7000 y junio de 2019 por S/ 21 000.

4.- Luis Jaime Castillo Butters:  en septiembre de 2019 se contrató a Richard Cisnero por S/ 8 000.

5.- Francisco Enrique Hugo Petrozzi Franco: en octubre del año pasado el contrato fue por S/ 27 000.

6.- Sonia Elizabeth Guillén Oneeglio: Swing daría el salto al cielo con S/ 33 400 en febrero de 2020 y S / 30 000 en abril de 2020 en plena pandemia.

Vizcarra fue consultado por su relación con el cantante de 52 años y respondió lo siguiente:

Conozco a Richard Swing como a muchas personas que participaron en la campaña electoral del proceso del 2016. Vi unos comentarios en donde decían que él era alguien de Moquegua, cercano al presidente. Como muchas personas que participaron en esa campaña, él colaboraba en ella.

Para calmar las aguas, la Ministra de Cultura, Sonia Guillen, anunció su renuncia sin saber que esto solo generaría más problemas. Panorama soltó un video inédito de Richard Swing en el que declaraba que él había sido quién botó a la ministra “por atrevida”

 

En medio de la corrupción

Este lunes, la Fiscalía Anticorrupción del Ministerio Público, informó que se han registrado un total de 653 denuncias de casos vinculados con presuntos actos de corrupción cometidos durante el estado de emergencia por el coronavirus. Asimismo, se presentaron irregularidades en la entrega de productos adulterados, los cuales suman 147 casos. Ello mismo se repite en la compra de mascarillas y guantes. 

Desde investigaciones a instituciones como la Policía Nacional hasta casos de compra de productos de mala calidad, estos hechos han exacerbado las críticas al gobierno y a su gestión.  Por ello, el analista Requena, considera que la medida de la reducción de sueldos ha tratado de mejorar la imagen de las autoridades sin éxito. Al respecto declaró: ‘’la diferencia de los niveles que han implementado y el hecho de que sea temporal, demuestra que es una medida que quería tener un efecto en el ánimo de opinión’’

Otros países

Naciones de la región como México, Uruguay, Chile, Argentina y Ecuador ya han aplicado este tipo de reducciones a los pagos de sus funcionarios públicos. 

En el caso de México, se dispuso de medidas de austeridad ‘’voluntarias’’ para recortar hasta en 25% los sueldos de las autoridades. Además, los altos funcionarios no tendrán aguinaldos ni ninguna otra prestación de fin de año. El concepto de alto funcionario abarca desde el Subdirector hasta el Presidente. 

En marzo, en Uruguay, el presidente Luis Lacalle Pou anunció la rebaja de sueldos para recaudar fondos para la emergencia sanitaria. Además, las horas laborales podrían reducirse en 25% y los ingresos hasta en 15%. En este caso, la norma tendrá vigencia por dos meses y todos los descuentos irán al Fondo Coronavirus creado para combatir la pandemia. Asimismo, están incluídos dentro de la medida los mandos y jubilaciones militares y las remuneraciones de los expresidentes.

Por otro lado, Chile, en las últimas semanas, aprobó una ley que reduce el salario del presidente, gobernadores y ministros. Asimismo, en el país vecino, a diferencia del Perú, los descuentos también alcanzan a los parlamentarios. “Estamos viviendo tiempos duros y difíciles y sé que muchas familias chilenas no lo están pasando bien y nos pareció justo y necesario reducir las rentas más altas de la administración del Estado para poder ir con más y mejor ayuda a la clase media, a la gente que más lo necesita”, dijo el presidente Sebastián Piñera, al promulgar la iniciativa que había ingresado hacía seis años al Congreso pero que obtuvo urgencia tras la irrupción del coronavirus.

Para más información escucha el siguiente podcast:

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Magia y burbujas tras la pantalla: nuevas propuestas de eventos digitales

01/06/2020 by Punto Seguido

Fiestas virtuales. Cada vez más animadores migran a las plataformas online.

Imagen: El Mago Edu

Los días en cuarentena continúan como una medida para cumplir con el distanciamiento social y, a la par, el rubro de eventos digitales sigue creciendo. Los animadores migran a las plataformas virtuales no solo como científicos o clowns sino también como magos y burbujólogos.

Escribe: Susana Condado Trelles  
Follow @PS_UPC

El grupo más afectado por la pandemia y por las restricciones establecidas como intento de prevenir el virus y disminuir el número de infectados es quizá el de los más pequeños. Ellos no entienden por qué de la noche a la mañana está prohibido salir a jugar con sus amigos o celebrar su cumpleaños en la casa, el parque, o un local específico. Y la temática de la fiesta que siempre quisieron y esperaban hacer realidad este año se ve obligada a dar un giro. ¿Obligada? No. Muchos animadores ya han ‘digitalizado’ sus personajes o están estudiando para hacerlo y así llevar un momento de diversión y entretenimiento a los hogares de cada niño.

LA CONSTRUCCIÓN DE UN MAGO

Eduardo Samaniego, conocido como El Mago Edu en el universo de las fiestas infantiles y eventos en general, dice que ser mago es un sueño hecho realidad. Él estudió actuación y luego conoció a una persona que enseñaba magia. No lo pensó ni dos segundos y le pidió que sea su tutor. A los 21, ya se encontraba en el primer escalón que lo llevaría a alcanzar ese sueño que tuvo desde pequeño. Es así como, hace aproximadamente seis años, nace El Mago Edu en el primer show de magia que hizo frente a su familia.

La construcción de su personaje es un trabajo arduo y completo que no discrimina si quiera los detalles más pequeños en la vestimenta o indumentaria. Él asegura que ha ido cambiando de accesorios con el tiempo:

  • Camisas
  • Corbatas de cartas
  • Zapatillas (converse, sus favoritas)
  • Lentes y más

Y es que la elegancia y el misterio son características importantes, afirma. Sin embargo, lo más relevante es en realidad el sombrero del mago. Cuenta que tuvo que mandar a diseñarlo en una sombrerería del Centro de Lima para que sea a su medida. Ahora, cada vez que se lo coloca entra en personaje.

“El Mago Edu es como un niño también: tiene miedo, asombro, es curioso, un poco torpe”, comenta, justo antes de esbozar una sonrisa y admitir que es cómplice de ellos. Tiene su estudio en casa y, aunque hay cosas que ya no utiliza, guarda recuerdos porque dice que son mágicos. Sin embargo, quizá lo más mágico para los niños sea Genoveva, su coneja y compañera, quien es parte de la décimo quinta generación de conejos en su familia. El primero en ser parte de sus shows de magia fue Rabito y aunque su partida lo haya marcado, Genoveva se ha encargado de seguir dando alegría en los eventos.

EL DESCUBRIMIENTO DE LA BURBULOGÍA

“He recorrido todo el Perú con las burbujas. Ellas me abrieron más puertas en el teatro que el mismo teatro que yo hacía como independiente. Es una cosa de locos”, señala Aaron Banda, más conocido como El Burbujón Aaron en las fiestas, talleres y ferias. Él es un hombre de actuación, así se define, y es que con ello inició todo, mientras escribía una obra sobre payasos en la que uno de los personajes hacía burbujas y lo disfrutaba.

Hace cinco años aproximadamente, en una feria de Barranco, tuvo que suplir a uno de los artistas. Minutos después de salir a escena, una mamá se le acercó y le dijo que quería ese show de burbujas para el cumpleaños de su hija. A partir de entonces, empezó a elaborar a su personaje y, en su búsqueda, se dio cuenta de que se prestaba para ser un científico divertido, loco, extraño, histriónico y sociable al que le gusta conectar con los niños. En pocas palabras, un niño más en el show.

En ese sentido, para la construcción global del personaje utilizó herramientas del teatro y la animación. Trabajó en dos empresas distintas dedicadas a este último rubro para afianzar más su aprendizaje. En una desarrolló las fiestas infantiles y en la otra pudo entender el mundo de los eventos en sí desde la visión de un clown. El resultado de esos años, lo que él describe como una performance teatral con muchas más herramientas de animación, fue El Burbujón Aaron. “Mi personaje es en teoría un científico, pero realmente es un ser que está haciendo cosas y que al hacerlas, al experimentar, se divierte”, dice completamente convencido de la creación que lo ha llevado a distintos festivales, aldeas infantiles y organizaciones de ayuda social por todo el Perú.

ADAPTÁNDOSE A LOS NUEVOS FORMATOS

Si en algo coinciden Eduardo y Aaron es en la apertura al cambio y en la búsqueda de nuevas herramientas para cada uno de sus personajes en las plataformas virtuales como Zoom o Google Meet, siendo estas las que más suelen usar. Ellos conciben la idea de crear estrategias para que el entretenimiento, a pesar de ser a distancia, continúe siendo amigable y es algo que resalta Aaron en el grupo de entretenedores infantiles al que pertenece, un grupo que congrega a más de dos mil personas, según comenta, en América Latina.

“Lo único que varía es que ya no tengo a un niño a mi costado haciendo magia. En estas circunstancias eso ya no se puede, pero la magia va a continuar”, afirma Eduardo, y es que sus eventos seguirán siendo personalizados. Por otro lado, Aaron señala que sus shows siempre han tenido como base la comunicación e interacción con los niños y que eso continuará así sin importar la distancia. Por ello, esperando que puedan disfrutar de las burbujas, ha compartido la fórmula súper secreta en sus redes sociales.

Todo esto nos deja claro que la crisis en la que vivimos sumergidos hace varios meses ha retado a los animadores a crear sus propias oportunidades, a innovar sus personajes y a producir nuevos contenidos en un ambiente dividido por una pantalla. Su misión, como bien dicen, es darles un respiro a los niños, un momento de diversión alejado de las noticias y suspendidos por unos minutos del confinamiento. Si quieres conocer más de ellos mira el video a continuación.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Situación del fútbol peruano por coronavirus

23/05/2020 by Punto Seguido

 

Los equipos de la Liga 1 empezaron a presentar sus protocolos de prevención y respuesta frente al covid-19 (Foto
FPF)

La Federación Peruana de Fútbol viene desarrollando reuniones con los equipos de la Liga 1 para su pronto retorno.

Escribe: Diego Omar Tornero Fourment

Follow @PS_UPC

La semana pasada el Gobierno de Alemania permitió el regreso de la liga de fútbol alemana, la Bundesliga, que había sido suspendida el 13 de marzo en la fecha 26, y la DFL (Asociación Alemana de Fútbol) confirmó que comenzarán a jugar el sábado 16 de mayo y esperan completar la temporada, antes del 30 de junio. Una de las medidas de bioseguridad será someter a los jugadores una prueba de coronavirus antes de cada partido.

¿Podría retomarse la Liga 1 en el Perú?

En el nuestro país, la Liga 1 quedó aplazada desde la fecha 7 cuando la pandemia comenzó a invadir América Latina. La última vez que se suspendió el fútbol en Perú fue por el terremoto de Pisco en el 2007. La tragedia obligó a suspender las actividades deportivas hasta el 5 de setiembre de aquel año.

El gerente general de la Liga 1, Víctor Villavicencio planteó a los clubes de primera división tres posibles escenarios ante la pandemia. La vuelta de la Liga 1 todavía no tiene fecha definida, pero las autoridades de la Federación Peruana de Fútbol tienen proyectado que en agosto se reinicie el campeonato peruano. Los entrenamientos de los clubes empezarían a partir de julio y se jugaría sin público.

Las propuestas para llevarse a cabo el retorno de la Liga 1 serían:

-Escenario 1:El torneo se reanuda con el sistema planteado a comienzo de año: Apertura, Clausura y Play Offs. Se evaluaría llevar a cabo la Copa Bicentenario. Se desarrollaría en su totalidad en Lima.

-Escenario 2: El campeonato sufriría una variación. El torneo Apertura se mantiene, pero al término de la misma se juegan dos liguillas. Los 12 mejores del acumulado se enfrentan todos contra todos por el título nacional y clasificación a torneos internacionales. Los 8 equipos restantes disputarán la posibilidad de mantenerse en Primera División. No contempla Copa Bicentenario y se desarrollaría en su totalidad en Lima.

-Escenario 3: El torneo sufriría una variación. Los 20 clubes se dividirán en 4 grupos de 5 de acuerdo a su zona geográfica. Los ganadores de cada llave juegan los Play Offs para conocer al campeón del torneo. Se desarrollaría a nivel descentralizado.

Por otro lado, la pandemia ha afectado económicamente a muchos clubes en todo el mundo Algunos equipos del fútbol peruano ya se han declarado en quiebra, como Universitario de Deportes y Carlos Manucci, que han aplicado la suspensión perfecta de labores ante la crisis económica que enfrentan por coronavirus. El club está en todo su derecho en solicitar la suspensión si no tiene los recursos económicos.

Aún es incierto el retorno de la liga 1. El ministro de salud, Victor Zamora, declaró que la FPF no ha presentado ningún plan de salubridad para el desarrollo del fútbol peruano, y por su parte, el Ministerio de Salud no cuenta con ningún protocolo aprobado para ningún deporte. Se está a la expectativa de como se desarrolle el fútbol y otros deportes en países como Alemania y España.

¿Que pasaría si se juega sin público la Liga 1?

Suena ilógico que los equipos peruanos acepten jugar a puertas cerradas. La taquilla es un buen ingreso económico a los clubes para solventar diversos gastos, como el pago de las plantillas. Las taquillas representan el 25%, otros 25% de ingresos son por sponsors y 50% son por derechos de transmisión. La pérdida de ingresos es inminente. El club debe llegar a un consenso con el plantel y trabajadores de los clubes para buenos términos. El apoyo de los hinchas es fundamental, algunos fanáticos ya están haciendo campañas para ayudar económicamente a sus equipos.

En el fútbol los protagonistas son los jugadores y son los que deben tener la prioridad en sus clubes. El fútbol es un deporte donde priman las emociones, jugar a puertas cerradas puede ser tan aburrido para ellos como para nosotros. Es como si Luis Miguel cantará en un concierto sin público. Así como los actores de teatro necesitan un público que los aplauda e interactúe con ellos, un futbolista necesita a un hincha que le recuerde su pasado, presente y a su madre de vez en cuando para motivarlo o desmotivarlo. Como dijo Pep Guardiola. La presencia de la gente, el periodismo en los estadios y todos los que hacen posible el espectáculo es fundamental.

La FPF ha planteado jugarse a puertas cerradas, pero para realizar un partido se necesitan más que jugadores, se necesitan árbitros, jueces, comando técnico, recogebolas, auxiliares técnicos, seguridad privada y periodistas. Cualquier concentración de personas en un mismo lugar durante un periodo prolongado de tiempo implica una situación de riesgo en tiempo de coronavirus.

Por último, si la FPF busca el reinicio del tornero peruano debe plantear medidas de salubridad que aseguren el bienestar de los clubes de primera división en un futuro. El MINSA tendrá la última palabra, pero siendo realistas esto parece muy lejano, ya que la cifra de contagios y muertes va en aumento. Además, no se podría concertar a todos los equipos de primera división en Lima, ya que es la ciudad con más contagios y muertes, sería un grave riesgo para nuestros futbolistas.

A continuación, Punto Seguido te muestra el desarrollo de las actividades de los equipos de la Liga 1 y la Federación Peruana de Fútbol durante el periodo de suspensión por coronavirus.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Dramas coreanos, la otra opción para ver en casa

18/05/2020 by Taller de Periodismo Informativo

Foto: Panamericana TV

Telenovelas que han conquistado a más de uno. Aquí te contamos por qué.

Escribe: Juan Diego Cabrera

Los dramas coreanos vienen conquistando a muchos jóvenes a lo largo del país. Y es que su trama resulta ser el principal gancho de atracción frente a otras industrias del género. El poder emocional y la no visualización de sexo o escenas violentas han hecho que los doramas, como también son conocidos, tengan una repercusión mundial.

Según una tesis realizada por Heidy Mosquera, comunicadora graduada de la UPC, los doramas han sido uno de las primeras estrategias de mainstream para expandir la marca coreana, ya que es común que los actores de sus dramas sean parte de alguna banda importante del k-pop o tengan relación con la música.

Quizás pocos sepan, pero el cantante y líder del grupo SS501, Kim Hyun Joong, participó de la famosa telenovela Boys Over Flowers que relata la historia de cómo una chica de clase social baja es discriminada por los cuatros alumnos más famosos y ricos de una prestigiosa escuela, pero dos de esos millonarios son quienes se enamoran de ella.

Si te interesó esto, no dejes de leer “¿Cuándo comenzó a gustarnos lo coreano?” en la revista Punto Seguido. Esta sección abordará más a profundidad el boom de la música y las telenovelas coreanas en Lima.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Sobre retos y pandemias

18/05/2020 by Taller de Periodismo Informativo

Primera línea de defensa. Especialistas de la salud arriesgan sus vidas para luchar en contra del coronavirus (foto: Andina.pe). 

Sin lugar a dudas, el covid-19 ha afectado a todos. Incluso ha golpeado bastante fuerte a aquellos países que se denominan del primer mundo. En nuestro caso, dentro del fracturado sistema sanitario peruano, por supuesto que esta enfermedad iba a mostrarse como un gran desafío.

Escribe: Sara Camacho

El gobierno peruano, junto al Ministerio de Salud, trató de prepararse ante la llegada de la pandemia. Impuso medidas, como la cuarentena y el distanciamiento social, para aminorar el número de afectados por el coronavirus. También tomó decisiones en el aspecto económico para mitigar el impacto que el covid-19 provocaría en los bolsillos de los peruanos. A pesar de los esfuerzos, no toda la población acató la orden.

Los hospitales se encuentran saturados; las camas de UCI, ocupadas; los ventiladores mecánicos, insuficientes; los implementos de seguridad del personal de salud, escasos. Punto Seguido conversó con el Dr. Valdiviezo, quien es certificado por la Organización Mundial de la Salud y Harvard Medical School. Él presta sus conocimientos para investigar sobre la prevención y control de infecciones causadas por el nuevo coronavirus. En su opinión, el Estado debe ofrecer su máximo esfuerzo para luchar contra la pandemia pues, para él, sí se dispone de los recursos económicos para adquirir equipamiento en los hospitales públicos. También financiamiento para mejorar la infraestructura de estos y, además, conseguir más pruebas moleculares. Asimismo, es importante la reactivación de los sectores de bioquímica y textiles, para así brindar herramientas de defensa (mascarillas) a las áreas que más lo necesitan. Esto también implicaría ingreso de dinero para los empleados de estos sectores. “Si no hay suficiente oxígeno, hay que producirlo. Ningún paciente debería fallecer por falta de este insumo. Si no hay suficientes EPP (equipos de protección personal), la industria de plásticos y textiles tiene que producirlos”, precisó.

Si te gustó esta información, no dejes de leer “Sobre retos y pandemias: la salud en el Perú” en la nueva edición de la revista Punto Seguido. En este reportaje se tratará sobre las deficiencias del sistema de salud peruano, así como los aciertos de este. Además, se recordará qué epidemias padecieron los peruanos desde el año 1900.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

¿Casa de toros o casa de todos?

18/05/2020 by Taller de Periodismo Informativo

Foto: Andina.pe

El 30 de enero de 1776 se inauguró, en Lima, la primera plaza de toros de América: Acho. Siglos después de su creación, este monumento, declarado patrimonio cultural, cumple hoy una función diferente de la tauromaquia: albergar a población indigente.

Escribe: Arantxa Bravo

Ante la pandemia de coronavirus a nivel global y su extensión progresiva en nuestro país, el 31 de marzo se abrieron las puertas, por primera vez, de “Casa de Todos”, un albergue temporal para personas en situación de indigencia situado nada más ni nada menos que en la tercera plaza de toros más antigua del mundo: Acho. Esta medida, planteada inicialmente para un plazo de dos meses, fue llevada a cabo con el esfuerzo conjunto de la Municipalidad de Lima y la Beneficencia de Lima.

Conversando con el sociólogo Moisés Rojas, este nos habló de lo que representa “Casa de Todos” para nuestra sociedad: “un salto a la norma”. En otras palabras, que es una medida que, difícilmente, podría sostenerse en el tiempo o, en todo caso, que podría repetirse en otros espacios de Lima. Finalmente, añadió que “la tradición solidaria y el compañerismo no es muy común en sociedades como la nuestra”.

Y es que pese a que “Casa de Todos” funcione como una ayuda invaluable para gente vulnerable al virus (tengamos en cuenta que el 80% de albergados son ancianos), se suelen olvidar los duros casos que hay tras cada individuo. Conversamos de esto con Roxana Alvarado, la subgerente de Bienestar de la Municipalidad de Lima, quien nos contó una de las tantas historias de abandono familiar que llegaron a Acho: ‘’Hubo un caso de una anciana que encontramos abandonada en calle a las afueras de la plaza de Acho. La habían dejado sentada en la vereda con una bolsa de pañales y nada más’’. Ella también comenta que las primeras semanas de trabajo fueron críticas, pues se enfrentaron a lamentables casos de abandono. De igual manera, añadió con lástima ‘’las personas saben que si abandonan a sus padres, nosotros haremos algo: es un reflejo de cómo está nuestra sociedad’’. 

A pesar de los aspectos negativos alrededor de esta medida, las buenas noticias también están presentes, pues solo hasta el 3 de mayo, 18 beneficiarios fueron reconocidos por sus familiares y, posteriormente, llevados a casa. Además de ello, se anunció el plan de construcción de la “Casa de Todos”, de manera permanente, en Cercado de Lima. Si te interesa saber más acerca de cómo está compuesto este refugio, el proceso de selección de los beneficiarios y qué planes le depara a esta población, no dudes en consultar el reportaje “Homenaje a la vida”, publicado en la edición no. 84 de la revista digital Punto Seguido

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Medidas de emergencia: ¿Respaldo o rechazo?

17/05/2020 by Taller de Periodismo Informativo

Foto: Presidencia Perú

En el marco de la pandemia mundial por covid-19, las medidas decretadas por el presidente Martín Vizcarra han generado tanto aceptación como descontento entre una población inmersa en la incertidumbre.

Escribe: Fiorella Gallardo

El 15 de marzo, la imagen del jefe de Estado Martín Vizcarra se apoderaba de los televisores peruanos para anunciar el aislamiento social obligatorio a raíz de la expansión del coronavirus. Ese mismo mes, según una encuesta de Ipsos, la aprobación del presidente se elevó de 52% a 87%. Hoy, a más de dos meses del decreto de emergencia nacional, algunas de las nuevas medidas han sido cuestionadas.

Para el politólogo y periodista Carlos Paredes, la rápida reacción del gobierno a la hora de decretar la cuarentena fue positiva y logró una alta aprobación de la población. Sin embargo, el experto opina que “en esta segunda parte del año, cuando los problemas propios de esta pandemia empiecen a mostrarse, básicamente los económicos, (…)  puede haber una baja considerable de su aceptación”. Además, sostiene que el descontento de la ciudadanía ha comenzado a manifestarse en fenómenos como las inmigraciones masivas a provincias a través de las carreteras.

Al respecto, el sociólogo José Luis Luján señala que el miedo al hambre es una de las principales razones de desacato y descontento frente a las medidas. “En las últimas semanas, los ciudadanos de los sectores D y E salieron a las calles para dedicarse al comercio, principalmente”, señaló el experto. Asimismo, opina que el débil sistema hospitalario no soportó la alta demanda de pacientes y colapsó, posicionando al Perú en el segundo lugar de los países más afectados en Sudamérica.

Si te gustó esta información y quieres enterarte más sobre las medidas decretadas por el Ejecutivo en el contexto del actual estado de emergencia nacional por coronavirus no te pierdas “La corona de Vizcarra” en la nueva edición de la revista Punto Seguido.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Coronavirus vs. Comicios 2021

17/05/2020 by Taller de Periodismo Informativo

Foto: Andina.pe

La posición de la mayoría de congresistas y algunos especialistas es que el próximo año elijamos a nuevas autoridades. Algunas reformas, como las elecciones primarias abiertas, tendrían que dejarse de lado.

Escribe: Piero Herrera

Según el instituto IDEA Internacional, la pandemia de coronavirus ha forzado a países de todos los continentes a suspender o postergar los procesos electorales que tenían programados para 2020. A menos de un año de la fecha prevista, abril de 2020, congresistas y académicos anticipan que el Perú sacará adelante el proceso electoral a pesar de la situación actual de emergencia.

Los parlamentarios deben definir la aplicación o no de normas como la realización de elecciones primarias abiertas y obligatorias para los partidos inscritos después de julio de 2019, y los impedimentos para la inscripción de candidatos. Según los especialistas, esto debería suceder entre julio y septiembre.

Percy Medina, jefe de IDEA Internacional en el Perú, ve difícil que se desarrollen las primarias con voto universal y obligatorio. “Deberían suspenderse para cambiarse por elecciones primarias cerradas organizadas por la ONPE (Oficina Nacional de Procesos Electorales) y supervisadas por el Jurado Nacional de Elecciones (JNE)”.

Es decir, los candidatos serían elegidos por los miembros de cada partido o por sus dirigencias. Para el congresista Enrique Fernández, del Frente Amplio, “no fortalecería a los partidos que las primarias sean abiertas”, mientras que para Franco Salinas, de Acción Popular, “el cronograma no da” y “hay consenso para suspenderlas solo para 2021”.

Sin embargo, tanto Medina como ambos congresistas no descartan la posibilidad de implementar el voto electrónico a distancia para los comicios del próximo año. El congresista Salinas afirma ya haber sustentado un proyecto en ese sentido para los comicios internos (solo con miembros del partido) y las generales.

Por su parte, Medina recuerda que la ONPE ya ha utilizado dicho mecanismo electoral en elecciones de colegios profesionales, como el Colegio Médico del Perú. “Hay la experiencia de miles de personas, hay mecanismos de seguridad”.

Aunque se pueda “salvar” el siguiente proceso electoral, el coronavirus podría hacer sentir su presencia en el desarrollo del mismo. Tendríamos una organización y campañas electorales restringidas a nivel operativo y político para evitar un rebrote de la enfermedad. Mantener distancia física, no tocar superficies (papel), no entregar los DNI, que las instituciones usen locales más grandes y ampliar horarios de votación son algunas recomendaciones que hace Percy Medina.

El acciopopulista Salinas resalta que “lo importante es evitar la aglomeración de personas” y confía en que “será una campaña de propuestas”. En tanto, para el izquierdista Fernández, el congresista de mayor edad de este período, “hay que usar más las redes: a lo mejor es más democrático que estar colgando toneladas de carteles”.

Puede leer más sobre las posiciones en el Congreso acerca de nuestro futuro electoral en el reportaje “Decisiones en emergencia” en la última edición digital de la revista Punto Seguido.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Coronavirus en Perú: las decisiones del Ejecutivo durante el desarrollo del covid-19 en nuestro país

17/05/2020 by Taller de Periodismo Informativo

Foto: Andina.pe

En Punto Seguido realizamos un recuento de las acciones más importantes del Gobierno Peruano en su lucha por controlar la pandemia en nuestro territorio.

Escribe: Luis Ángel Amaya

El domingo 15 de marzo del 2020, el presidente de la república, Martín Vizcarra, decretó el aislamiento social obligatorio en el Perú para prevenir la cantidad de contagios por coronavirus. El anuncio de este Decreto Supremo lo realizó en Palacio de Gobierno junto a su Gabinete Ministerial.

Han transcurrido 59 días de la instalación de estado de emergencia, y nuestro país se ha adaptado a una normalidad diferente. Las decisiones que el Ejecutivo ha implementado para combatir el desarrollo de esta pandemia generaron cambios importantes en los principales sectores del país como salud, economía y trabajo.

La renuncia de Elizabeth Hinostroza al Ministerio de Salud y el posterior nombramiento de Víctor Zamora como su reemplazo, el anuncio del bono de S/ 380 soles para las familias en situación de vulnerabilidad, y la designación del hospital de Ate para atender casos de covid-19 fueron los hechos más resaltantes del primer bloque de cuarentena culminado el 26 de marzo.

Sin embargo, hasta el cierre de esta nota informativa, y tras las reiteradas ampliaciones del aislamiento social obligatorio, el Ejecutivo ha implementado más decisiones para lidiar contra la nueva pandemia, que hasta el momento ha dejado la cifra de 88.541 infectados y 2.523 fallecidos (16 de marzo).

Debido a la situación extraordinaria en la que se encuentra el Perú debido al Estado de emergencia por el coronavirus, en Punto Seguido realizamos un recuento de las acciones más importantes del Gobierno Peruano en su lucha por controlar el covid-19 en nuestro territorio.

No te pierdas esta información y mucho más en la edición número 84 de la revista Punto Seguido aquí.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Tan brillante como el sol

15/05/2020 by Taller de Periodismo Informativo

Foto: Depositphotos (editado)

La moneda nacional goza de estabilidad a pesar del impacto del covid-19 en Perú.

Escribe: Luis Maraví

El Banco Central de Reserva ha gozado de solidas gestiones y, con ello, ha contribuido al fortalecimiento macroeconómico del Perú. Debido a esto, el sol ha sido la moneda menos afectada por la crisis del covid-19, con una devaluación en los últimos 6 meses que fluctuó el 1.85%. En contraste, el real brasileño, la más afectada, en el mismo período de tiempo se depreció en 40%. Según el Departamento de Estudios Económicos del Scotiabank, el numerario nacional demostró durante el 2019 ser “extremadamente resistente” a la coyuntura local y global.

Las cifras son muy importantes y alentadoras, pues transmiten seguridad en la ciudadanía y al empresariado. Del mismo modo, reflejaría la razón por la cual el estudio realizado por la prestigiosa revista The Economist, considera al Perú entre las 4 economías más fuertes para enfrentar al nuevo coronavirus, solo superados por Botsuana, Taiwán y Corea del Sur. Países como Rusia y China se encuentran en el quinto y décimo lugar, respectivamente, en el ranking que considera los índices de deuda pública y extranjera, costo de endeudamiento y reservas.

Sin embargo, no todas las noticias son positivas para el país en materia económica, pues según la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) del INEI existen 1.5 millones de hogares vulnerables, los cuales corren el riesgo de volver a la pobreza. Además, miles migrarán al sector informal. Por ello, el Estado tiene el gran reto de contener la situación durante los próximos meses, hasta que todo se regularice y la situación de los peruanos, pero sobre todo de aquellos que más lo necesitan, pueda mejorar. Para lograr este objetivo, el ministerio de Economía y Finanzas ha ofrecido bonos, los cuales no han sido suficientes para mitigar el impacto, y ha puesto en marcha el plan Reactiva Perú.

Tomás Reto, economista y asesor de la Municipalidad de Lima, aseguró que el Gobierno tiene la responsabilidad de ofrecerle al empresariado la seguridad sanitaria que impediría un rebrote del covid-19. De esa manera, el plan de reactivación se llevaría de forma óptima en todas sus fases, sin temor a retroceder. Además, indicó que existe la gran oportunidad de que, cuando se termine la pandemia, ingrese nuevo capital y aumente el empleo formal. Además, el Fondo Monetario Internacional predijo un aumento del 5% en el PBI para el año 2021 y, con ello, la reducción de la pobreza. Al parecer, el sol seguirá brillando.

Si te gustó esta información, no dejes de leer “Decisiones tensas” en la revista Punto Seguido. En ese reportaje se abordará las determinaciones del Gobierno en materia económica en medio de crisis sanitaria generada por el nuevo coronavirus.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

COVID-19: El congreso en acción

15/05/2020 by Taller de Periodismo Informativo

Foto: Andina.pe

El Poder Legislativo acata el aislamiento social obligatorio y desde sus computadoras realizan propuestas y fiscalizan el trabajo del Gobierno.

Escribe: Cindy Andrade

El congreso electo para un breve periodo comenzó su trabajo durante el estado de emergencia por la pandemia. Luego de una sesión plenaria duramente criticada por no respetar el aislamiento, los congresistas comenzaron a instalar las comisiones virtualmente. En poco tiempo, los ciudadanos peruanos hemos visto fiscalización, como las citaciones a los ministros, y propuestas de leyes tanto aplaudidas como cuestionadas.

Por ejemplo, el 29 de abril el parlamento promulgó la ley que permite el retiro facultativo del 25% de los aportes a la AFP teniendo como tope S/ 12,900. Aunque el Ejecutivo no estaba de acuerdo, no realizó observación alguna. El congresista de Acción Popular Franco Salinas afirmó que es un monto prudente y que la medida es facultativa. Por su parte, el congresista de Frente Amplio Enrique Fernández manifestó que la propuesta era direccionada a rescatar el derecho de los aportantes a decidir sobre sus fondos.

A todo esto, se le suma el rol fiscalizador que vienen cumpliendo las distintas comisiones congresales. Por ello, los congresistas vienen citando a los ministros para pedirle explicaciones. Legisladores como Salinas consideran necesaria esta medida: “Vizcarra dice que los congresistas ‘entretenemos’ mucho a sus ministros; pero tenemos que fiscalizarlos”. La política no se detiene.

Si te intereso esta información, no dejes de leer “Decisiones en emergencia” y muchos reportajes más en la nueva edición de la revista Punto Seguido.

 

 

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

REDACCIONES EN TIEMPOS DE CRISIS

14/05/2020 by Taller de Periodismo Informativo

Sin poder salir y abolidas las relaciones presenciales, ¿cómo se trabajaría una publicación periodística? Con la obligación de innovar tras cruzar las fronteras digitales, te presentamos la edición 84 de Punto Seguido.

Redacción: Punto Seguido

El Perú se ha visto sumergido en una pandemia que prorroga su final cada vez más. Sin embargo, la labor del reportero no puede detenerse. ¿Qué es lo que ha ocasionado esta enfermedad sin precedentes? ¿Cómo ha afectado a sus gobiernos y a las perspectivas que tenemos de los mismos?

Con ingenio y perspicacia, en la nueva edición de Punto Seguido discutimos sobre diferentes temas, entre ellos el posible fin del capitalismo y su reestructuración, en un intento de entender las medidas de las grandes potencias y cuestionar si es que no es tiempo de un nuevo orden social.

Sin embargo, el debate no termina allí. ‘La Corona de Vizcarra’ nos comenta cuál es el plan estratégico del gobierno y analiza si este ha estado funcionando de manera adecuada para evitar la propagación del virus. ¿Qué pasó con los congresistas electos el pasado enero? Conversamos con ellos en el reportaje ‘Decisiones en emergencia’, donde no solo nos enteramos de nuevos proyectos de ley, sino también damos una mirada a las prioridades que tienen nuestros representantes.

Tampoco dejamos de lado las historias que necesitan ser contadas: Los sobrevivientes del covid-19 y cómo han tenido que enfrentarse a las adversidades de la enfermedad en el sistema de salud pública.

Por si esto fuera poco, revisamos cuáles son las medidas que han tomado los malls y centros recreativos para poder subsistir. Desde jóvenes emprendimientos online hasta las obras de teatro por televisión o YouTube, como una manera de mantener vivos los comercios y los grandes escenarios. Además, analizamos la gran influencia que tuvo la industria del entretenimiento gracias a nuestro encierro: ‘El Tornado Streaming’ nos narra cómo las nuevas plataformas han llegado a nuestros hogares y cómo compiten para quedarse, atrapándonos con las series más famosas del momento.

Bajo un cielo más celeste y una naturaleza que recupera terreno, te presentamos la nueva edición de Punto Seguido aquí, que llega como el corresponsal de la información más impactante de la pandemia, su crisis y lo que nos espera después de ella.

 

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Videojuegos para hacer ejercicio en casa

03/05/2020 by Punto Seguido

Disminuye el estrés acumulado de una manera más divertida. Cambia la forma convencional de hacer deporte y disfruta, al mismo tiempo, de los videojuegos.

Escribe: Dina Algoner 
Follow @PS_UPC

 

Después de varias semanas en casa, el aburrimiento y la flojera hace que nos mantengamos menos activos de los usual. El estar teletrabajando sentado durante casi todo el día, puede ponernos en una situación de estrés. Así que, para aliviar la tensión acumulada es necesario realizar un poco de actividad física. Si no quieres seguir una rutina de ejercicios, te proponemos una serie de videojuegos para motivarte a hacer deporte.

Just Dance Now

¡Hora de bailar! Este videojuego de simulación musical contiene un variado catálogo con más de 500 canciones para guiar tus rutinas de baile. Además, debido a la cuarentena puedes adquirir un mes gratis para disfrutar de los más recientes lanzamientos.
Compañía desarrolladora: Ubisof
Disponible para: Xbox One, Nintendo Switch, PS4, Stadia, Tv Smart, PC.

Just Dance Now. (Foto: Just Dance)

Fitness Boxing

Con este videojuego te mantendrás entretenido y activo a través de los diferentes entrenamientos de boxeo sin salir de casa. Solo durante las semanas de cuarentena más de 700.000 personas lo han adquirido, rompiendo su record en ventas físicas como las digitales.
Compañía desarrolladora: Imagineer
Disponible para: Nintendo Switch

Fitness Boxing. (Foto: Nintendo)

Ring Fit Adventure

Este es uno de los videojuegos más atractivos para realizar ejercicios durante esta cuarentena y también puede ser usado por los niños. Esta propuesta fitness te permitirte ajustar el juego a tus capacidades físicas para realizar los ejercicios. Para disfrutar de este juego necesitas del accesorio Ring-con.
Compañía desarrolladora: Nintendo, Nintendo Entertainment Planning & Development
Disponible para: Nintendo Switch

Ring Fit Adventure. (Foto: Nintendo)

Kinect Sports Rivals

Parte de una serie videojuegos de deporte, en esta propuesta podrás competir contra otros usuarios. Puedes elegir entre tenis, fútbol, bolos, motociclismo acuático, escalada y tiro al blanco. Debido al sensor de movimientos Kinect2.0, que detecta tus movimientos, obtendrás una experiencia de juego más real.
Compañía desarrolladora: Rare
Disponible para: Xbox One

Kinect Sports Rivals. (Foto: Xbox Game Studios)

 

Infografia videojuegos. (Foto: Punto Seguido)

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Reducción de pensiones en instituciones educativas privadas

02/05/2020 by Punto Seguido

Foto: Andina

Más de 65,000 estudiantes de educación superior tecnológica no se han matriculado en el primer semestre del año y se calcula que, en los próximos meses, hasta 170,000 estudiantes más podrían abandonar sus estudios. En respuesta a ello, Unión por el Perú y Acción Popular presentaron sus proyectos de ley.

Escribe: Susana Condado Trelles  
Follow @PS_UPC

Frente a la crisis mundial que atravesamos, las clases -tanto para el sector público y privado en cada uno de sus diferentes niveles- se han visto afectadas. Se dejaron de lado las aulas y las pizarras para migrar a las sesiones virtuales desde casa. Sin embargo, otras aristas se sumaron a la gran caja de Pandora que se abrió desde que la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró la pandemia como consecuencia de la propagación del coronavirus. Entre ellas, los despidos, la suspensión perfecta de labores (a la que cerca de 11,000 empresas peruanas se han acogido), la ausencia de trabajo en el caso de los independientes y el alza de precios en algunos productos de primera necesidad tanto en los supermercados como en los mercados.

El presidente de la Asociación de Institutos y Escuelas de Educación Superior, Julio Cárdenas, señaló para una nota del diario Gestión que “el 50% de los estudiantes se pagan sus estudios trabajando en el sector servicios, quienes han perdido sus empleos y otra parte importante son subvencionados por sus familias que se encuentran en el sector informal, que también ha sido impactado”. En ese sentido, algunas instituciones educativas han implementado programas de apoyo como:

  • Mayor número de becas
  • Reprogramación de pagos
  • Exoneración de moras y gastos administrativos
  • Recategorizaciones
  • Descuentos en cuotas pendientes
  • Acceso a planes de datos

No obstante, Cárdenas añade que eso no ha sido suficiente y que “se necesita el apoyo del gobierno en esta difícil situación para que los jóvenes no trunquen su proyecto de vida”. Es por ello que recientemente los partidos Unión por el Perú y Acción Popular presentaron sus proyectos de leyes en donde se contempla la reducción de pensiones en instituciones educativas privadas.

PROPUESTAS DEL LEGISLATIVO

Por un lado, Javier Mendoza Marquina, congresista del partido Unión por el Perú, presentó el Proyecto de Ley N°5061/2020-CR, iniciativa legal que promueve la reducción excepcional de pagos de pensiones y trámites administrativos en institutos y universidades de hasta un 50% por la emergencia sanitaria del covid-19. Por otro lado, Walter Rivera Guerra, congresista de la bancada de Acción Popular, presentó el  Proyecto de Ley N°5068/2020-CR, iniciativa que pretende reducir en forma diferenciada las pensiones en instituciones educativas privadas de educación básica y/o superior en todas sus modalidades. Dentro de sus principales propuestas se encuentra la reducción diferenciada de 25%, 30% y 40% en las boletas de instituciones educativas superiores.

A raíz de la presentación de ambos proyectos se manifestaron opiniones contrapuestas y es que a pesar de ser medidas necesarias se critica si son o no constitucionales. En ese sentido, Punto Seguido conversó con Anibal Quiroga, abogado litigante experto en derecho constitucional y con Cristina Chiabra, abogada especialista en protección al consumidor y derecho corporativo, quienes afirmaron que no solo se violenta la libre competencia sino también el derecho a la contratación.

“La propia constitución señala que los contratos no pueden ser modificados por normas legales. Hay que tener en cuenta que cuando un padre de familia matricula a su hijo en un colegio privado celebra un contrato de servicio. (…) El contrato solo puede ser modificado por la voluntad de las partes, por una decisión judicial o por un lado arbitral”, afirma el doctor Anibal, quien además considera que hay una corriente populista en la actualidad que, de alguna manera, incentiva a que estas iniciativas políticas tengan auge entre la gente. Efectivamente, en el artículo 62 de la Constitución Política del Perú se señala que “(…) los términos contractuales no pueden ser modificados por leyes u otras disposiciones de cualquier clase”.

En adición a ello, la doctora Cristina enfatiza que “el Perú tiene un mercado liberal y no se pueden establecer precios ni fijar descuentos en el pago de las pensiones (…) lo que podría hacer el Estado es verificar el cumplimiento del servicio educativo con la currícula”. Además, “la educación virtual tiene también un costo y las universidades deben continuar pagándole a los profesores (…) Esa premisa que señala que como la educación ahora ya no es presencial hay una serie de costos que se ahorran es una premisa que no tiene un sustento real. Más bien, hay muchos colegios y universidades que hicieron efectiva la suspensión perfecta con los docentes porque no tienen cómo pagarles ya que los padres han retirado a sus hijos o simplemente no se está cumpliendo con el pago de las pensiones”, agrega Anibal.

Justamente, esos incumplimientos de pago y retiros son los que señala Julio Cárdenas, el presidente de la Asociación de Institutos y Escuelas de Educación Superior, desde un inicio y es que es una problemática que nos afecta a todos en alguna medida. No obstante, recortar la pensión de los alumnos hasta en un 50% o incluso en su totalidad, en casos específicos, podría agravar la situación para los docentes y administrativos de las instituciones, quienes también tienen una familia que mantener.

“La única posibilidad que el Estado ha dado es que las personas que ya no puedan pagarle a un particular tengan las facilidades para trasladarse a un colegio entidad estatal”, señala Cristina. Sin embargo, para las instituciones educativas de nivel superior es más complicado porque está de por medio el examen de admisión y eso representa una problemática para los estudiantes que cursan los últimos ciclos de su carrera.

Lo cierto es que la situación que nos ha tocado vivir no solo trunca las metas profesionales y los sueños de muchos jóvenes peruanos sino también “pone en riesgo el empleo de 30,000 docentes, 10,000 trabajadores administrativos y sus familias”, como indicó Cárdenas. Habrá que esperar la resolución de ambos proyectos de ley y, en todo caso, evaluar una propuesta que beneficie a ambas partes.


Reducción de pensiones de Susana

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram
« Previous Page
Next Page »

Primary Sidebar

Etiquetas

aislamiento Apps Arte cine Coronavirus covid-19 crónica cuarentena Cultura deporte Deportes destacado Economía Educación Emprendimiento Entrevista Fotografía FÚTBOL Fútbol Peruano gastronomía Historia Internacional libros Lima Literatura moda mujer Música Netflix Ocio pandemia periodismo Perú Política Punto Seguido redes sociales salud Salud mental Selección Peruana Sociedad teatro tecnología tendencias Turismo UPC

Archivo

wasc
Revista de los alumnos de Comunicación y Periodismo de la UPC.
Descúbrela, siempre nueva, en cada semestre universitario.
Logo UPC


wasc Logo UPC

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas is accredited by the WASC Senior College and University Commission (WSCUC), 985 Atlantic Avenue, Suite 100, Alameda, CA 94501, 510.748.9001