• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Punto Seguido - UPC

Revista Punto Seguido - UPC presenta noticias, crónicas, fotos, videos, entrevistas, reportajes y contenidos en 360. Publicación digital de los estudiantes de Comunicación y Periodismo de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

search
  • QUIÉNES SOMOS
  • Escritores UPC
  • Podcast
  • Especiales
  • Mejores Trabajos
    • Alumnos
    • Docentes
  • Salud
  • Política
  • Deportes
  • Más Categorías
    • Archivo
    • Ciencia y tecnología
    • Culturales

El megaproyecto ‘Nueva Rinconada’ enfrenta retrasos: se pone en duda su impacto económico en Lima Sur

30/09/2024 by Mabel Aguilar

A pesar de una inversión de S/1 200 millones, el lento avance de la obra ha generado preocupación entre los residentes y dudas sobre su impacto económico en distritos como San Juan de Miraflores, Villa María del Triunfo y Villa El Salvador.

Redactado por: Fernando Gonzales

El megaproyecto ‘Nueva Rinconada’, anunciado como la mayor obra de infraestructura de agua y saneamiento en la historia del Perú, enfrenta un panorama complicado. Con un presupuesto de S/1 200 millones y un objetivo ambicioso de mejorar la calidad de vida de más de 416 mil personas en el sur de Lima, el proyecto está muy por debajo de su cronograma original. Según cifras oficiales del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), para el año 2024 el avance de las obras apenas alcanza el 61.6%, cuando debería estar cerca del 80.21%. Este retraso ha encendido alarmas entre los residentes, quienes ya manifestaron su frustración por la falta de un suministro regular de agua, y entre expertos, que dudan de que la obra pueda generar el impacto económico prometido.

En una entrevista con el economista Eduardo Recoba, el especialista fue crítico al señalar que este megaproyecto, a pesar de su envergadura, no tendrá un efecto multiplicador importante en la economía de Lima. «La inversión de S/1.200 millones es de muy baja gama si la comparamos con la brecha que existe en infraestructura de agua y saneamiento en Lima, la cual asciende a unos 12 mil millones de dólares», explicó Recoba. Para cerrar esa brecha, según estimaciones del economista, se necesitaría una inversión mucho mayor, del orden de 15 mil millones de dólares en los próximos 10 años. Esto significa que ‘Nueva Rinconada’, aunque alivie parcialmente el problema, no logrará por sí sola un cambio estructural en la accesibilidad al agua potable y alcantarillado.

El problema de los retrasos no solo afecta a los habitantes, sino también a las futuras generaciones. Recoba advierte que la falta de acceso a agua potable y servicios sanitarios impacta directamente en la salud pública, afectando a la infancia en particular. “El no contar con un servicio constante de agua provoca que muchos niños crezcan en condiciones insalubres, lo que aumenta los riesgos de malnutrición y enfermedades. Esto no solo es un problema de salud pública, sino también de productividad a largo plazo, ya que estas deficiencias limitan el desarrollo de capital humano”, aseguró.

La situación es aún más preocupante cuando se analizan las consecuencias legales y económicas que ya enfrenta el proyecto. El consorcio encargado de la obra, San Miguel, ha acumulado varias multas por incumplimientos en los plazos de ejecución. Sin embargo, según Recoba, muchas de estas sanciones podrían terminar judicializadas, prolongando aún más la resolución de los problemas. “Cuando las empresas recurren a la judicialización, se crean ciclos viciosos que paralizan la obra por más tiempo. Esto, en lugar de mejorar la infraestructura, puede retrasar la solución del problema durante años, afectando no solo la calidad de vida de los residentes, sino también la confianza en las inversiones públicas”, afirmó el economista.

Otro aspecto relevante es la informalidad económica que prevalece en los distritos beneficiarios del proyecto. Según Recoba, Villa El Salvador, Villa María del Triunfo y San Juan de Miraflores tienen altos niveles de informalidad, lo que complica la medición del impacto productivo de la obra. “En estas zonas, más del 90% de los empresarios son informales, lo que significa que no podremos ver grandes incrementos en la productividad formal. Aunque el parque industrial de Villa El Salvador, por ejemplo, podría beneficiarse de un mejor suministro de agua, el impacto será mínimo si solo alcanza a una pequeña proporción de empresas formales”, explicó.

Informalidad en zonas del sur. Foto: Andina

A pesar de ello, algunos sectores podrían ver mejoras en su productividad gracias a la obra, aunque de forma limitada. Las industrias de cuero y textiles, que son importantes en Villa El Salvador, necesitan acceso constante a agua potable para su producción. No obstante, Recoba considera que estos beneficios serían insuficientes para compensar el enorme déficit de inversión en infraestructura hídrica que tiene el país. «Lo que vamos a ver es un impacto aislado en ciertos sectores, pero no un cambio generalizado en la economía de la zona», puntualizó.

Finalmente, los residentes y empresarios de la zona sur de Lima han solicitado una intervención más activa por parte del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, liderado por Durich Francisco Whittemburry Talledo. Aunque el ministerio ha mostrado interés en resolver la situación, aún no se han presentado soluciones concretas para acelerar el ritmo de las obras. “Necesitamos que el gobierno priorice este proyecto, ya que su conclusión es vital para mejorar la calidad de vida en nuestros distritos. No podemos seguir esperando indefinidamente mientras nuestros hijos crecen sin agua potable”, reclamó uno de los líderes vecinales de San Juan de Miraflores.

Ante este escenario, el proyecto ‘Nueva Rinconada’ continúa enfrentando desafíos que comprometen su avance y efectividad. Con un cronograma rezagado y un impacto económico cuestionado, la obra deberá superar no solo obstáculos técnicos y financieros, sino también restaurar la confianza de los residentes y empresarios de Lima Sur, quienes esperan ver resultados tangibles en sus comunidades.


Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

¿Cómo experimentan la maternidad las mujeres autistas?

09/07/2024 by Mabel Aguilar

Fuente: Freepik

Punto Seguido conversó con dos madres dentro del espectro autista para conocer los principales retos en sus primeros años de maternidad; además, dos psicólogas especializadas en autismo nos dieron más información sobre el tema. 

Escribe: Arianne Giralt

Entrevistas: Arianne Giralt, Greys Lizarme y Yuli Ramirez

Apoyo gráfico: Alexandra Vignes

*Los nombres de las madres han sido cambiados para mantener el anonimato.

Cuando Nora fue diagnosticada con autismo, tenía 41 años y un hijo de 5 años. Ella es una de los 15,625 peruanos que se encuentran dentro del espectro autista, según el más reciente informe del Ministerio de Salud del 2019. 

Una mezcla de paz y miedo la invadió ese día. Una combinación de sentimientos que sigue presentándose de vez en cuando, ya que el diagnóstico se dio hace menos de un año. Paz, porque por fin le podía poner un nombre a aquello que la diferenciaba del resto y miedo porque no sabía cómo lo tomarían sus familiares. Hasta ahora solo su pareja y sus amigos lo saben. A lo largo de su vida le habían dicho erróneamente que su condición era de todo menos autismo y la falta de información la llevó a enmascarar sus emociones y pensamientos. “De haberme sabido autista, no me habría forzado a ser de otra manera”, nos cuenta. 

Su diagnóstico llegó cuando decidió ir al centro en el que habían diagnosticado a una amiga cercana y desde ahí comenzó a entender muchas cosas sobre ella como persona y como madre, así como a entender muchas situaciones durante el embarazo y el parto. 

Para Nora, el mayor reto fue la sobreestimulación sensorial. Siempre tuvo hipersensibilidad sensorial y en el embarazo se agudizó, sobre todo a la hora de dormir, ya que le costaba relajarse. ¿Y durante el parto? “Fue tremendo. Había leído mucho al respecto y me frustró que no saliera como esperaba. Tuve un parto vaginal con un trabajo de parto de 48 horas. Me disocié emocionalmente cuando nació mi hijo y mis sentidos se agudizaron. Me costó mucho pedir lo que necesitaba y adopté el rol de una “buena paciente”. Cuando nació mi hijo, estuve muy sobreestimulada y no pude dormir durante días”, señala. 

Además, comenta que si hubiera sabido que era autista, hubiera pedido al personal que cuidaran la parte sensorial: que hablaran bajo o que bajaran las luces, ya que las luces del quirófano le afectaron mucho. 

Cuando Punto Seguido habló con la psicóloga especialista en problemas de aprendizaje y autismo, Julie Medina, nos explicó qué experiencias podrían atravesar las madres autistas al momento del nacimiento. “Al inicio de la maternidad podría estar el shock (…) He visto el caso de una paciente autista que entró en shock postparto. Al ver al bebé, entró en crisis. ¿Me entiendes? Porque tenía que hacer muchas cosas nuevas”, comentó. 

Este fue el caso de Romina, quien fue diagnosticada 7 años después del nacimiento de su hija. Durante el embarazo, Romina estuvo tranquila. Durante esos 9 meses solo se preocupaba de que su hija naciera sana, pero no se planteaba cómo sería el momento en el que naciera. Sin embargo, luego del parto, las cosas empezaron a cambiar.. “No quería ver a nadie. Quería estar sola. Pero a la vez me abrumaba la atención que necesitaba la bebé todo el día. Es algo que simplemente yo no sabía que iba a ser así o no me lo habían explicado de esa manera. (…)Yo nunca había tenido un bebé cerca. Entonces, este sí fue un choque que me costó, creo que años aceptar o realmente terminar de asimilar, ¿no? Esa necesidad de que alguien te necesite 24/7”, declaró. 

Algo parecido le ocurrió a Nora, quien cuenta que lo más difícil que le ocurrió durante la maternidad fue que perdió sus momento a solas en los que conectaba de manera profunda con sus intereses. Esto la ayuda a regular sus emociones y le es complicado lograr encontrar estos momentos ahora que es madre. “Además, estoy muy enfocada en que él socialice y me esfuerzo mucho por conectar con otras madres y armarle planes con amigos”, indica. 

Esto es algo que tiene en común con Romina, ya que, a pesar de que disfruta socializar de vez en cuando, ahora que su hija tiene 9 años, debe encargarse de conocer a las mamás de otros niños y hacer conexiones para que su hija sea integrada en el grupo. Esta necesidad por parte de Romina es aún mayor, ya que su hija también se encuentra dentro del espectro y se le dificulta mantener relaciones por ella misma. Este puede ser un reto para Romina, pero lo hace con el fin de que su hija encuentre amigos. 

“Es normal que, en la edad adulta, las madres lleguen a un diagnóstico de autismo propio cuando diagnostican a sus hijos”, indica Luciana Augusto, psicóloga especializada en tratar a personas dentro del espectro autista y fue justo lo que le ocurrió a Romina. Sobre esto, en el 2023, el Mecanismo Independiente de Discapacidad, vinculado a la Defensoría del Pueblo, dio a conocer que aproximadamente más del 97% de personas autistas en el Perú no están siendo diagnosticadas. Esto se debe a la insuficiente disponibilidad de servicios de salud para hacer un diagnóstico temprano. 

Conversando con Romina, nos cuenta que al conocer que era autista sintió validación en muchos sentidos. “Siento que me ha ayudado. Ahora yo sí digo abiertamente (que soy autista) y por ejemplo, en mis relaciones también explicó abiertamente qué cosas me molestan y qué cosas no(…) porque antes sentía  que no tenía una explicación válida, pero ahora siento que sí tengo una explicación legítima”, añade.

Esta es la importancia de un diagnóstico a tiempo, no solo el poder llevar una terapia acorde que ayude a sobrepasar temas como la sobre estimulación o la socialización, sino también el poder darle validación a cada persona de que sentirse de manera diferente no es algo malo, solo es su forma de ser y está bien ser así. 

Por ello, si bien el término para llamar al autismo es Trastorno del Espectro Autista (TEA), la psicóloga Augusto indica que es mejor referirse a este como Condición del Espectro Autista (CEA). La especialista comenta, “es importante conocer sobre autismo desde la propia voz de las personas autistas, ya que la gran mayoría de esta comunidad se siente más cómodas hablando de “condición” y no de “trastorno”. Esto se debe a que el autismo no es una enfermedad y lo que conlleva la palabra “trastorno” es una palabra negativa, patologizante, que señala que el autismo está mal. Y no, el autismo es parte de su identidad, su parte de percibir el día a día y no hay nada que cambiar en ellos”. Y es tal y como lo plantea Nora, “Me encanta mi forma de ver el mundo y creo que mi condición autista hace que tenga una conexión muy profunda con mi ser y con los demás”.

Muchas veces existen estereotipos y estigmas que rodean a la comunidad autista. La creencia de que las personas autistas no pueden llevar una vida normal y funcional o que algunos “no parecen autistas” son los más mencionados. Al enterarse de su condición y de la de su hija, Romina se lo comentó a los profesores del colegio y estos le respondieron que ninguna de las dos parecía serlo. La desinformación de la sociedad, sobre todo de los profesores, es lo que ocasiona que los niños autistas no sean acercados a un centro de diagnóstico en el momento correcto. 

Por ello, es importante mencionar que existe desde el nivel 1 al nivel 3 de autismo, los cuales varían por las características de cómo perciben y socializan con otras personas. Además, así como existen los estereotipos generales, también existen aquellos que van dirigidos a las madres autistas, los cuales señalan que las madres dentro del espectro no son capaces de criar a sus hijos de manera correcta.

Un estudio publicado en la revista especializada “Molecular Autism” llamado “A comparative study of autistic and non-autistic women’s experience of motherhood” comparó la experiencia de maternidad entre madres autistas (355) y madres sin esta condición (132) para llegar a conocer más sobre esto. La investigación concluyó que las madres dentro del espectro autista tenían mayor incidencia en depresión pre y postparto, más dificultades para llevar a cabo multitareas, mayor frecuencia de síntomas de ansiedad o sensación de soledad, entre otras cosas. Sin embargo, también se señaló que, aunque existían mayores retos durante la maternidad, las madres autistas antepusieron los intereses de sus hijos sobre los de ellas para ofrecerles lo mejor. 

Ser una madre autista puede conllevar a distintos retos, pero con las estrategias correctas todo puede fluir más tranquilamente. El consejo que le deja Romina a las mujeres autistas que planeen tener un bebé es que, si ella hubiera sabido que estaba dentro del espectro durante su embarazo, hubiera tratado de buscar un grupo de mamás como ella, buscar una tribu que le ayude a intercambiar ideas. 

Nora, por su lado, recomienda que en primer lugar, lo piensen bien y si deciden continuar, que anticipen con tiempo esta etapa y se concentren en armar una red de cuidados que les permitan tener descansos sensoriales. La psicóloga Medina menciona que es importante que organicen su horario para introducir terapias conductuales para que puedan encajar sus nuevas costumbres como madre, lo cual ayuda a aliviar el estrés. Con estas terapias, la madre podrá entrar en una rutina tranquila al encontrar su ritmo y se sentirá más cómoda en su rol de madre. 

Si bien estas dos historias no representan todas las experiencias de madres dentro del espectro autista, es una condición que debe ganar cada vez más visibilidad. Es una realidad que, como se mencionó anteriormente, se presenta en más de 15,625 peruanos y, aún así, aproximadamente el 97% de autistas no están siendo diagnosticados. Por ello, es importante mantener en constante movimiento la información sobre el tema, ya que mientras más personas conozcan sus características, más personas autistas podrán ser diagnosticadas a tiempo y así podrán sentirse más libres con su forma de ver el mundo.  

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

¿Cuál es el impacto de las malas noticias en la sociedad?

09/07/2024 by Mabel Aguilar

Fuente: Pexels

En el contexto actual, en el que noticias de guerra, violencia y hechos externos sobrepasan nuestras habilidades, sentimientos de ansiedad y estrés pueden abrumarnos. ¿Por qué se da esto y qué debemos hacer en estas situaciones? 

Escribe: Arianne Giralt 

La globalización y la digitalización han permitido grandes avances y beneficios para la sociedad, manteniéndonos conectados e informados sin importar las circunstancias. A pesar de esto, el exceso de información que proporcionan nos vuelven propensos a encontrar malas noticias en cualquier lugar: en la televisión, computadora, tablet, celular, incluso cuando buscamos relajarnos en redes sociales. 

Noticias de lugares lejanos como las guerras de Palestina e Israel, Rusia y Ucrania o la del Congo, así como aquellas de violencia en el mismo país, nos llevan a desarrollar emociones negativas que a la larga pueden afectarnos en nuestro día a día. Según una encuesta realizada por GrowTherapy a 266 terapeutas, el 99.6% afirma que ver o leer las noticias puede tener un impacto negativo en la salud mental. De esta forma, muchos son conscientes de los sentimientos que presentan, pero no saben cómo contrarrestarlos.

Una de las principales razones por la que se presentan sentimientos de ansiedad o tristeza por estas noticias se debe al doom scrolling. Este término se refiere al acto de permanecer un tiempo excesivo leyendo noticias o consumiendo contenido de videos verticales cortos sin saber cuánto tiempo ha pasado. 

Actualmente, las personas tienden a utilizar su celular al primer atisbo de tiempo muerto. Tal como le comenta la socióloga Maja Prieto a Punto Seguido, esto se transforma en un hábito que, al estar entretenidos constantemente, no notan la cantidad de horas que han pasado ni cuántas noticias negativas han consumido. Adicionalmente, no logran discernir la información real de la fake, ya que, si bien en el momento hicieron esa distinción, al recibir tanta información en un período tan corto, el cerebro no logra recordar qué fue cierto y qué no. 

Relacionado a esto, existe un término denominado “infodemia”, el cual se refiere a la dificultad de poder filtrar la información por el hecho de que existe demasiada información en línea. A esto se le adiciona que dentro de ella hay un montón de fake news y esto conlleva a un doom scroll continuo. Además, Prieto señala que, “en realidad tu mismo teléfono está mostrándote lo que quieres escuchar gracias a los algoritmos”. Esto se traduce a que si el algoritmo presenta noticias negativas y el individuo se detiene a verlas, el contenido sobre estas aumentará cada vez más hasta que se vuelva algo constante e inevitable. 

¿Por qué aparecen estos sentimientos?

Cuando Punto Seguido conversó con la psicóloga Luciana Castro, mencionó que, “cualquier situación que te sea estresante con la que tengas contacto una buena cantidad de tiempo, va a generar sensaciones de incertidumbre, de ansiedad, de miedo, preocupación, angustia”. 

Como menciona Castro, esto se debe a que la mente tiende a buscar resolver y ante incertidumbre, por ejemplo en el caso de la guerra donde nadie sabe qué va a pasar, lo que hace el cerebro es empezar a hipotetizar los diferentes escenarios que pueden ocurrir. Este es un mecanismo para adelantarse y poder, en la lógica de la mente, tener las herramientas para enfrentar lo que sea que venga. A pesar de esto, muchas veces al momento de buscar soluciones, solo se genera más ansiedad.

Castro agrega, “al no encontrar soluciones empieza a generar un círculo vicioso de pensamientos que dan vueltas tratando de encontrar una solución que nunca va a llegar, porque nadie es adivino del futuro. Entonces, este constante pensar en lo que va a ocurrir sin tener respuestas te puede llevar a diferentes niveles de ansiedad”. 

Tal y como indica el último informe del Instituto Reuters para el Estudio del Periodismo del 2023, cada vez más personas deciden no enterarse de ciertas noticias con el fin de minimizar los efectos negativos anímicos. Esto se debe a que, según la investigación, el 36% de los encuestados prefiere no ver noticias para cuidad su salud mental, el 43% de los individuos se siente abrumado por la monotonía de la información diaria, el 29% de las personas se siente agotado por la cantidad de noticias, el 17% afirma que provocan discusiones que prefieren eludir y el 16% se ven afectados por una sensación de impotencia.

¿Cómo controlar estas emociones?

La psicóloga Castro presentó varias estrategias que pueden servir para contrarrestar estos sentimientos. En primer lugar, mencionó que se debe reconocer qué eventos desencadenan ansiedad, miedo o tristeza. A pesar de que esto puede parecer obvio, existen personas que, al estar en modo automático, no se dan cuenta hasta que las emociones los sobrepasan. El segundo paso es identificar cómo se siente el cuerpo cuando aparecen estas emociones. “La ansiedad es diferente en cada persona, por ejemplo, en mí la ansiedad se puede manifestar al no dejarme dormir, me duele la cabeza y toda el área de hombros y cuello. Entonces, cuando empiezo a sentir eso, ya sé que lo que estoy empezando a sentir es ansiedad”, comenta.

El siguiente paso, según indica la especialista, es aprender qué técnicas fomentan la relajación para volver a la calma. Aprender sobre respiraciones profundas o diafragmáticas es una gran herramienta para estos momentos. Otras opciones pueden ser escuchar música calmada, escribir, hablar con alguien, hacer deporte, salir a caminar o cualquier actividad que ayude a hacer una pausa en esa tormenta de pensamientos sin solución.    

¿Qué acciones puedo tomar para estar en control?

Asimismo, la socióloga Prieto adiciona que una buena forma para acabar con la avalancha de malas noticias es dejar de seguir cuentas de medios que transmitan estos hechos para que la ansiedad no se dispare cada vez que aparece un post. Sin embargo, recalca la importancia de “informarse por canales de fuentes confiables de una manera sana”. Sin necesidad de ponerse a ver noticias todo el día cada vez que abres una red social. Buscar medios que expresen los hechos con palabras y no con tantas imágenes para no crear un impacto visual. Existen mejores formas de enterarse de lo que pasa en el mundo sin necesidad de sentirse abrumado a través del doom scroll.

Por todo ello, es importante saber que los sentimientos que aparecen a base de malas noticias son una realidad que muchos ciudadanos viven e identificar qué las genera es el primer paso. La sensación de impotencia que pueden sentir algunos puede ser justificada, pero, tal y como señala Castro, se debe “establecer los límites de control. Qué cosas están bajo mi control y qué cosas no por más que me gustaría. Lo único que se puede cambiar es lo que uno piensa, hace y siente”. Entonces, conseguir herramientas de autoayuda en estos momentos es fundamental para una vida saludable. Asimismo, como dice Prieto, “informarse correctamente también es una acción de apoyo”. Si bien no podemos evitar que pasen cosas malas, podemos informarnos para ayudar a concientizar y crear una sociedad más conocedora y empática. 

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Nueva lista de medicamentos genéricos afectaría a boticas y farmacias alejadas de Lima

19/06/2024 by Mabel Aguilar

Minsa aprueba listado de 434 medicamentos genéricos que farmacias y boticas deben ofertar. (Foto: gob.pe)

Pese a que esta medida busca garantizar un acceso más asequible a los tratamientos médicos para la población, esto no implica la expansión obligatoria de dicha oferta cuestionando la disponibilidad de algunos medicamentos.

Escribe: Diego Aquino

El Ministerio de Salud ha anunciado la ampliación del listado de medicamentos genéricos esenciales que deben ser ofertados de forma obligatoria en las farmacias y boticas privadas de todo el país. La medida, contemplada en el Decreto de Urgencia N° 005-2024, busca garantizar el acceso de una mayor parte de la población a estos medicamentos, que ahora suman un total de 434 productos, aunque en realidad son 278 sustancias farmacéuticas activas, excluyendo las diferentes presentaciones y gramajes.

Sin embargo, esta medida ha generado polémica y críticas por parte de diversos sectores. Algunos especialistas, como Sonia Delgado, decana del Colegio Químico Farmacéutico del Perú (CQFP), declaró para El Comercio que acepta la iniciativa como un avance en el acceso a medicamentos genéricos, aunque también ha señalado la necesidad de hacer precisiones en el listado para adecuarlo a las necesidades reales de la población.

Por otro lado, en una entrevista con el exministro de Salud Víctor Zamora, ha criticado la medida. “Es una medida populista debido a lo impracticable que será para la gran mayoría de establecimientos farmacéuticos, especialmente las denominadas ‘farmacias de barrio’”, dijo. Zamora argumenta que la lista de 434 medicamentos incluye productos muy específicos y especializados que difícilmente estarán disponibles en las boticas más alejadas del país. Ejemplos como el Valganciclovir, utilizado para tratar la retinitis por citomegalovirus en personas con VIH, o la Eritropoyetina, que requiere cadena de frío, son mencionados como medicamentos que las pequeñas boticas de barrio no podrán almacenar y vender de manera efectiva.

Inquietud y desaprobación por parte de farmacéuticas

Además, Ana María Jiménez, presidenta de la Asociación Peruana de Farmacias (Aspefar), ha expresado su preocupación por la falta de claridad en la norma y la imposibilidad práctica de que las pequeñas farmacias puedan cumplir con el stock mínimo del 30% de los 434 medicamentos genéricos. Jiménez ha solicitado una Fe de Errata que aclare la norma y establezca un plazo apropiado para la adecuación de las farmacias a la nueva lista de medicamentos. 

“A través de esa misma Fe de Errata debe precisarse cuál será el plazo de adecuación a la norma, ya que es materialmente imposible que de la noche a la mañana las Mype farmacéuticas puedan llenar sus almacenes con 400 nuevos tipos de medicamentos genéricos”, sostuvo.

La Asociación Nacional de Cadenas de Boticas (Anacab) comparte estas inquietudes, pues señala que la norma carece de claridad y rigor técnico, generando incertidumbre y exponiendo a las empresas a sanciones injustas. Consideran que la norma va a generar una mayor informalidad y hasta la quiebra de establecimientos, reduciendo la oferta en lugar de ampliarla.

Infografía: diferencias entre medicamentos genéricos y comerciales.

Desafíos en la distribución y abastecimiento en zonas remotas

La ampliación del listado de medicamentos genéricos obligatorios plantea desafíos logísticos en cuanto a la distribución y abastecimiento en zonas remotas del Perú. Las pequeñas boticas y farmacias ubicadas en diversas áreas alejadas del centro de sus ciudades enfrentan dificultades para acceder y comercializar los nuevos medicamentos, los cuales muchas veces requieren condiciones especiales de almacenamiento y manejo por parte de su personal. 

Esta decisión busca garantizar un acceso más asequible a los tratamientos médicos para la población. Sin embargo, la medida ha generado controversia por su impacto en las farmacias alejadas de Lima y la falta de claridad en la norma.

Es necesario que el Ministerio de Salud revise la norma, aclare las dudas y brinde apoyo a las farmacias para que puedan cumplir con la nueva disposición. Se debe buscar un equilibrio que asegure el acceso a medicamentos esenciales para toda la población sin afectar la viabilidad de las farmacias, especialmente las ubicadas en zonas alejadas del país.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

La inclusión en la educación para niños con TEA continúa sin ser una realidad

16/05/2024 by Mabel Aguilar

Según lo establecido por el Ministerio de Educación (Minedu), las instituciones públicas y privadas deben reservar dos vacantes por aula para niños que tengan discapacidad leve y moderada. foto: Andina.

A pocas semanas de haberse conmemorado el día de la concientización del autismo, la lucha para la garantización de una educación inclusiva sigue siendo un desafío en nuestro país.

Escribe: Florenzia Vega

El autismo o trastorno de espectro autista (TEA) es considerado un trastorno del neurodesarrollo de inicio temprano, que afecta principalmente las áreas de comunicación e interacción social.


Según cifras de la Organización Mundial de la Salud, (OMS), se estima que la incidencia global del autismo es de aproximadamente 62 casos por cada 10,000 personas o 1 caso por cada 160 individuos. Bajo estos datos, se estaría hablando de 204,818 personas con TEA en nuestro país.

La situación en el Perú

En el Perú, es un derecho que los niños y adolescentes con TEA reciban una educación inclusiva y de calidad. Para el Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad (CONADIS), abarca poder conseguir la matrícula, además de que se brinde un espacio seguro y con profesores altamente capacitados que manejen metodologías aptas para las distintas habilidades de los alumnos.

Este sigue lo establecido por el Plan TEA, promulgado en el 2019 por el Gobierno Peruano, que cumple con la ley N°30150, Ley de Protección de las Personas con Trastorno Espectro Autista. Esta impulsa una educación integral, así como también un diagnóstico precoz, la intervención temprana, capacitación profesional, la inserción laboral y social de las personas con autismo .

Convivir con el espectro

Para Luis Medina, presidente de la ONG “De la mano del autismo» y padre de Joaquín, un joven con TEA, este tipo de leyes no son más que una promesa. “No conozco a nadie que se haya beneficiado, ni personalmente ni en los seminarios que asistimos. Básicamente es un saludo a la bandera”. Y es que si bien existe esta apuesta, entre otros aspectos, por una educación inclusiva, no se han evidenciado avances significativos: el entorno escolar no se ajusta a las necesidades de estos niños, lo que muchas veces puede ser un gran detractor. “La educación está muy lejos de ser educación para personas con habilidades diferentes”, resalta Medina.

En esta misma línea, se suma la poca o nula preparación que se les da a los maestros y personal de las escuelas para atender a niños neuro diversos. La licenciada en psicología y profesora de educación inicial, Gina Riveros, señala que es un proceso. “Tienes que descomponerte como docente y reestructurarte para poder atender a esta población de niños. ¿Estamos preparados los docentes?” Esto nos dirige a cuestionarnos: ¿por qué las leyes no se están aplicando correctamente? La respuesta se atribuye a falta de políticas públicas y planes que ofrezcan recursos en los que los niños puedan acceder fácilmente, asegurando un futuro próspero.

Pero Riveros es una firme abanderada de que el cambio se puede lograr si cada uno tiene el deseo de lograr una sociedad justa para todos y todas. Ante la falta de apoyo por parte del Estado, es la salida más cercana. “Lamentablemente, 2 ministerios que deberían asegurar la educación del niño, que es la obligación del estado peruano, no están asumiendo como deberían”, concluye.

Próximos proyectos

En noviembre de 2023, la congresista Norma Yarrow presentó una iniciativa que planteaba modificar la ley N°30150, con el fin de reforzar la integración educativa por medio de estrategias que logren reducir las distinciones, así como también optimizar el acceso y la permanencia en el sistema educativo, evitando la deserción escolar.

Para el 2023, el Mecanismo Independiente de Discapacidad, adscrito a la Defensoría del Pueblo, estimó que un 97% de personas autistas en Perú no están diagnosticadas. foto: Pixabay.

La parlamentaria indicó que las leyes actuales, aunque buscan abordar los aspectos mencionados de las personas con TEA, no se dan abasto para garantizarles una calidad de vida adecuada. Pese a esto, a la fecha no se ha emitido ningún comunicado acerca de los avances que se vienen realizando para que esta propuesta pueda ser desarrollada.

Detección del TEA en los primeros años

A pesar de que cada caso de TEA en niños es único y puede variar según la edad en la que se diagnostique, existen una serie de señales y comportamientos que pueden alertar a los padres para que consideren realizar una evaluación con un especialista.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram
Next Page »

Primary Sidebar

Etiquetas

aislamiento Apps Arte cine Coronavirus covid-19 cuarentena Cultura deporte Deportes destacado Economía Educación Emprendimiento Entrevista Fotografía FÚTBOL Fútbol Peruano gastronomía Internacional libros Lima Literatura medio ambiente MINSA moda mujer Música Netflix Ocio pandemia periodismo Perú Política Punto Seguido redes sociales salud Salud mental Selección Peruana Sociedad teatro tecnología tendencias Turismo UPC

Archivos

wasc
Revista de los alumnos de Comunicación y Periodismo de la UPC.
Descúbrela, siempre nueva, en cada semestre universitario.
Logo UPC


wasc Logo UPC

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas is accredited by the WASC Senior College and University Commission (WSCUC), 985 Atlantic Avenue, Suite 100, Alameda, CA 94501, 510.748.9001