• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Punto Seguido - UPC

Revista Punto Seguido - UPC presenta noticias, crónicas, fotos, videos, entrevistas, reportajes y contenidos en 360. Publicación digital de los estudiantes de Comunicación y Periodismo de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

search
  • QUIÉNES SOMOS
  • Escritores UPC
  • Podcast
  • Especiales
  • Mejores Trabajos
    • Alumnos
    • Docentes
  • Salud
  • Política
  • Deportes
  • Más Categorías
    • Archivo
    • Ciencia y tecnología
    • Culturales

Lima en crisis por extorsiones: Empresas de transporte afectadas suben del 10% al 60% en solo seis meses

25/06/2025 by Enrique La Hoz

La ola de extorsiones contra empresas de transporte público se disparó a más del 60% en los últimos seis meses, según el representante del Consorcio Empresarial del Callao. Solo en el 2025, al menos 17 choferes han sido asesinados por negarse a pagar cupos.

Por: Griselle Reyna

Según Waldo Poma, representante del Consorcio Empresarial del Callao, la ola de extorsión contra empresas de transporte formal pasó del 10% en septiembre de 2024 a más del 60% en febrero de 2025, una escalada sin precedentes que evidencia la rápida expansión del crimen organizado en el sector. En Lima y Callao, el Estado apenas responde con titulares mientras la sangre sigue corriendo en las pistas.

El pasado 10 de abril, 20.000 unidades paralizaron Lima en señal de protesta. Fue el quinto paro en siete meses. Los transportistas pidieron algo elemental: no morir en el trabajo. La respuesta estatal incluyó un “cuarto de guerra”, militares en las calles y una ley para tipificar el “terrorismo urbano”. Pero la violencia sigue avanzando y la impunidad también.

Estado de emergencia no frena extorsiones

El 60% de empresas de transporte formal son víctimas de mafias, incluso pagando a tres bandas distintas, según el Consorcio Empresarial del Callao. Según la Asociación Nacional de Integración de Transportistas (Anitra), las cuotas van desde S/3 diarios por unidad hasta S/30.000 o S/50.000 mensuales.

Ante esta presión insostenible, muchas empresas se retiran: el 20% de los concesionarios ya abandonó la actividad.

Puedes ver: ¿Sabías que más de 500 mil peruanos recurren a préstamos gota a gota para sobrevivir, cayendo también en redes extorsivas

Desde el 17 de marzo, Lima está en estado de excepción. Pero en la primera semana de abril, dos choferes fueron asesinados: Paul López (51) y Loymer Benigno (38). ¿Resultados? Según el Registro Nacional de Detenidos y Sentenciados a Pena Privativa de la Libertad Efectiva (RENADESPPLE), en el primer trimestre de 2025 hubo 56,593 detenciones.

Según el analista Juan Carbajal, las cifras podrían dar la impresión de que la Policía Nacional está capturando a peligrosos criminales, tal como se promueve desde el llamado “cuarto de guerra” liderado por la presidenta Dina Boluarte. 

No obstante, señala en su cuenta de X que la realidad es muy distinta, ya que solo el 1.38% fueron por extorsión, homicidio o secuestro, lo cual no representa un incremento con relación previa al estado de excepción.

El analista Juan Carbajal advierte que la mayoría de capturas no responden a la lucha contra la inseguridad, sino a delitos menores. Fuente: X

El paro de transportistas 10 de abril

El 10 de abril, más de 20.000 unidades de transporte público se detuvieron. ¿Por qué? Porque morir por llevar gente a su trabajo dejó de parecer razonable. Elliot Castañeda, representante de la empresa Etuchisa “El Chino”, declaró a Punto Seguido que a diario enfrenta el peligro sin recibir protección del Estado.

Puedes ver: Más allá del transporte, ¿qué está pasando con la criminalidad en el Perú? Expertos advierten que la delincuencia común ya no actúa sola

“Salgo todos los días a las 4 a.m., arriesgando mi vida. ¿Alguien me cuida? Tengo una familia que me espera y la necesidad de trabajar”, contó.

La empresa Etuchisa, organizó el paro del 10 de abril y esta fue la quinta protesta en siete meses. Y aún así, el gobierno tardó 12 horas en pronunciarse. La presidenta Dina Boluarte, desde su “cuarto de guerra”, aseguró que un paro “no evitará que la lacra social desaparezca”.

La única propuesta concreta hasta ahora ha sido: tipificar la extorsión como “terrorismo urbano”.

Según InSight Crime, Lima lidera las cifras de extorsión: 5.708 denuncias en 2024. Pero el subregistro es brutal. Muchas víctimas ni siquiera denuncian por miedo a represalias. Mientras tanto, las rutas se vacían, los pasajeros esperan y, lamentablemente, los transportistas se convierten en cifras.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Trabajadoras del hogar en crisis: gremios advierten caída en un 7.2% del registro de contratos formales en 2024

25/06/2025 by Enrique La Hoz

SINTRAHOGARP, FENTTRAHOGARP e IPROFOTH demandan fiscalización y concientización ante la caída del porcentaje de contratos a nivel nacional.

Por: Diana Gómez

El sector de trabajadoras del hogar en Perú sufre un revés alarmante: en 2024 se registraron 5,170 contratos formales, una caída del 7.2% (403 contratos menos) en comparación al año anterior. En el 2023 el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo reportó solo 5,573 contratos, un número menor a comparación del año 2022 con 5,651 contratos formales. 

Esta disminución agrava la tendencia negativa, debido a que los contratos ya habían bajado un 1.38% (78 contratos menos) entre el 2022 al 2023, según los datos oficiales.

Puedes ver: Trabajadoras del hogar deberán tener contrato escrito y recibir boletas de pago

El retroceso contrasta con el crecimiento exponencial previo: entre 2020 y 2021, los contratos aumentaron un 355.49% (de 328 a 1,494 contratos a nivel nacional), y en 2022 alcanzaron un pico de 5,651. La abrupta reversión refleja la fragilidad de la formalización en un sector de 420 000 personas trabajadoras del hogar, según el último registro de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).

“La cifra de 2024 (5,170 contratos) confirma que los empleadores evaden sus obligaciones… y demuestra que aún existe gente en el Perú que cree que no merecemos vacaciones o sueldos completos”, declaró María de los Ángeles Ochoa del Sindicato Nacional de Trabajadores del Hogar del Perú (SINTRAHOGARP). 

La dirigente también alerta que, pese a la Ley 31047, promulgada en 2020 por el Congreso de la República, persisten prácticas abusivas como “jornadas excesivas y pagos por debajo del mínimo vital.”

Número de contratos registrados de trabajadores y trabajadoras del hogar extraídos de la página oficial del MTPE según el año de registro. Gráfico: Diana Gómez.

Razones de la disminución de los contratos

Ochoa atribuyó la reducción de contratos en 2020 a la pandemia, señalando que cerca del 60% de las trabajadoras del hogar fueron despedidas durante la época del Covid-19. Según explicó, muchos empleadores justificaron los despidos alegando falta de recursos económicos.

“Hemos dado nuestras vidas; muchas compañeras se enfermaron durante la pandemia… Lo mínimo que debe hacer el empleador es respetarnos como seres humanos”, denunció.

Por su parte, Clementina Serrano, sociafundadora del Instituto de Promoción y Formación de las Trabajadoras del Hogar (IPROFOTH), advirtió que, en lugar de aumentar, los contratos formales están disminuyendo debido a la resistencia de los empleadores a formalizar la relación laboral.

“Cuando una trabajadora exige un contrato por escrito, muchas veces es despedida, porque con él vienen derechos como las gratificaciones y vacaciones remuneradas, que no quieren pagar”, afirmó tras un análisis de la situación.

Puedes ver: ¿Cuál es la situación de los trabajadores mineros en Lima durante el periodo de Estado de Emergencia?

Gremios no ven avances

A pesar de que la Ley 31047 reconoce los derechos laborales de las trabajadoras del hogar, incluyendo el registro de contratos, el pago de remuneraciones, los descansos pagados, la protección de derechos y entre otros aspectos más, su implementación sigue siendo un desafío. 

Leddy Mozombite, secretaria general de la Federación Nacional de Trabajadoras del Hogar del Perú (FENTTRAHOGARP), es clara: “Nosotras no sentimos ese avance. Si revisamos cuántas en toda mi federación tienen contrato, apenas son unas cuantas y en las regiones la situación es más precaria”.

Mozombite exige que el cumplimiento de la ley empiece por las autoridades. “Le pedimos al ministro de Trabajo que muestre el contrato de su trabajadora del hogar como ejemplo. Dijo que lo haría, pero sabes que todo es palabreo, ¿no?”, criticó.

Serrano, miembro de IPROFOTH recalcó que el avance en las estadísticas no es suficiente. “Nosotras somos medio millón (420 000) de trabajadoras del hogar”, recordó la activista, según el último registro de la Encuesta Nacional de Hogares. 

Para ella, la Ley 31047 es una lucha que ya obtuvieron en papel, pero la falta de práctica y la nula concientización hacia los empleadores la debilita. “Los empleadores aún piensan que la trabajadora del hogar aún no es merecedora de derechos, ni de nada”, explicó. 

“¿Qué avances? No hay ningún avance. Yo tengo mi contrato, pero hay muchas compañeras que no están en el sindicato que no tienen contrato y por ellas estamos viendo ahora porque la ley es una reivindicación” exclamó, María de los Ángeles Ochoa, secretaria general de SINTRAHOGARP.

Según ha podido consultar, aún existen muchas trabajadoras del hogar sin un contrato escrito. El principal problema es la resistencia de los empleadores en reconocer sus derechos laborales y la falta de difusión del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.

Puedes ver: ¿Cómo afecta la piratería en el Perú? | Punto Seguido – UPC

Exigencias urgentes de los gremios

Las organizaciones SINTRAHOGARP, FENTTRAHOGARP e IPROFOTH recordaron que, gracias al Convenio 189 de la OIT, que establece derechos laborales internaciones para todos las trabajadoras del hogar y la Ley 31047 que formaliza y detalla esos derechos en el contexto nacional, muchas trabajadoras del hogar ahora algunas gozan de importantes derechos laborales.

Estos derechos incluyen acceso a seguridad social, beneficios de salud, formalización, salarios mínimos y derechos laborales específica. “Ya no somos ‘las ayudantas’, ‘las sobrinas’ o ‘parte de la familia’. Somos trabajadoras y exigimos que nos traten como tales”, coincidieron las tres representantes de los gremios.

Entre sus principales demandas se encuentran:

  • Campañas de difusión sobre los derechos establecidos en la ley y el Convenio 189 de la OIT.
  • Campañas de concientización masiva dirigidas a empleadores.
  • Simplificación del registro web en el Ministerio de Trabajo para facilitar la formalización.

Las trabajadoras del hogar exigen igualdad de condiciones laborales y el fin de la discriminación y la informalidad que las mantiene en la precariedad.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

El megaproyecto ‘Nueva Rinconada’ enfrenta retrasos: se pone en duda su impacto económico en Lima Sur

30/09/2024 by Mabel Aguilar

A pesar de una inversión de S/1 200 millones, el lento avance de la obra ha generado preocupación entre los residentes y dudas sobre su impacto económico en distritos como San Juan de Miraflores, Villa María del Triunfo y Villa El Salvador.

Redactado por: Fernando Gonzales

El megaproyecto ‘Nueva Rinconada’, anunciado como la mayor obra de infraestructura de agua y saneamiento en la historia del Perú, enfrenta un panorama complicado. Con un presupuesto de S/1 200 millones y un objetivo ambicioso de mejorar la calidad de vida de más de 416 mil personas en el sur de Lima, el proyecto está muy por debajo de su cronograma original. Según cifras oficiales del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), para el año 2024 el avance de las obras apenas alcanza el 61.6%, cuando debería estar cerca del 80.21%. Este retraso ha encendido alarmas entre los residentes, quienes ya manifestaron su frustración por la falta de un suministro regular de agua, y entre expertos, que dudan de que la obra pueda generar el impacto económico prometido.

En una entrevista con el economista Eduardo Recoba, el especialista fue crítico al señalar que este megaproyecto, a pesar de su envergadura, no tendrá un efecto multiplicador importante en la economía de Lima. «La inversión de S/1.200 millones es de muy baja gama si la comparamos con la brecha que existe en infraestructura de agua y saneamiento en Lima, la cual asciende a unos 12 mil millones de dólares», explicó Recoba. Para cerrar esa brecha, según estimaciones del economista, se necesitaría una inversión mucho mayor, del orden de 15 mil millones de dólares en los próximos 10 años. Esto significa que ‘Nueva Rinconada’, aunque alivie parcialmente el problema, no logrará por sí sola un cambio estructural en la accesibilidad al agua potable y alcantarillado.

El problema de los retrasos no solo afecta a los habitantes, sino también a las futuras generaciones. Recoba advierte que la falta de acceso a agua potable y servicios sanitarios impacta directamente en la salud pública, afectando a la infancia en particular. “El no contar con un servicio constante de agua provoca que muchos niños crezcan en condiciones insalubres, lo que aumenta los riesgos de malnutrición y enfermedades. Esto no solo es un problema de salud pública, sino también de productividad a largo plazo, ya que estas deficiencias limitan el desarrollo de capital humano”, aseguró.

La situación es aún más preocupante cuando se analizan las consecuencias legales y económicas que ya enfrenta el proyecto. El consorcio encargado de la obra, San Miguel, ha acumulado varias multas por incumplimientos en los plazos de ejecución. Sin embargo, según Recoba, muchas de estas sanciones podrían terminar judicializadas, prolongando aún más la resolución de los problemas. “Cuando las empresas recurren a la judicialización, se crean ciclos viciosos que paralizan la obra por más tiempo. Esto, en lugar de mejorar la infraestructura, puede retrasar la solución del problema durante años, afectando no solo la calidad de vida de los residentes, sino también la confianza en las inversiones públicas”, afirmó el economista.

Otro aspecto relevante es la informalidad económica que prevalece en los distritos beneficiarios del proyecto. Según Recoba, Villa El Salvador, Villa María del Triunfo y San Juan de Miraflores tienen altos niveles de informalidad, lo que complica la medición del impacto productivo de la obra. “En estas zonas, más del 90% de los empresarios son informales, lo que significa que no podremos ver grandes incrementos en la productividad formal. Aunque el parque industrial de Villa El Salvador, por ejemplo, podría beneficiarse de un mejor suministro de agua, el impacto será mínimo si solo alcanza a una pequeña proporción de empresas formales”, explicó.

Informalidad en zonas del sur. Foto: Andina

A pesar de ello, algunos sectores podrían ver mejoras en su productividad gracias a la obra, aunque de forma limitada. Las industrias de cuero y textiles, que son importantes en Villa El Salvador, necesitan acceso constante a agua potable para su producción. No obstante, Recoba considera que estos beneficios serían insuficientes para compensar el enorme déficit de inversión en infraestructura hídrica que tiene el país. «Lo que vamos a ver es un impacto aislado en ciertos sectores, pero no un cambio generalizado en la economía de la zona», puntualizó.

Finalmente, los residentes y empresarios de la zona sur de Lima han solicitado una intervención más activa por parte del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, liderado por Durich Francisco Whittemburry Talledo. Aunque el ministerio ha mostrado interés en resolver la situación, aún no se han presentado soluciones concretas para acelerar el ritmo de las obras. “Necesitamos que el gobierno priorice este proyecto, ya que su conclusión es vital para mejorar la calidad de vida en nuestros distritos. No podemos seguir esperando indefinidamente mientras nuestros hijos crecen sin agua potable”, reclamó uno de los líderes vecinales de San Juan de Miraflores.

Ante este escenario, el proyecto ‘Nueva Rinconada’ continúa enfrentando desafíos que comprometen su avance y efectividad. Con un cronograma rezagado y un impacto económico cuestionado, la obra deberá superar no solo obstáculos técnicos y financieros, sino también restaurar la confianza de los residentes y empresarios de Lima Sur, quienes esperan ver resultados tangibles en sus comunidades.


Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

¿Cómo experimentan la maternidad las mujeres autistas?

09/07/2024 by Mabel Aguilar

Fuente: Freepik

Punto Seguido conversó con dos madres dentro del espectro autista para conocer los principales retos en sus primeros años de maternidad; además, dos psicólogas especializadas en autismo nos dieron más información sobre el tema. 

Escribe: Arianne Giralt

Entrevistas: Arianne Giralt, Greys Lizarme y Yuli Ramirez

Apoyo gráfico: Alexandra Vignes

*Los nombres de las madres han sido cambiados para mantener el anonimato.

Cuando Nora fue diagnosticada con autismo, tenía 41 años y un hijo de 5 años. Ella es una de los 15,625 peruanos que se encuentran dentro del espectro autista, según el más reciente informe del Ministerio de Salud del 2019. 

Una mezcla de paz y miedo la invadió ese día. Una combinación de sentimientos que sigue presentándose de vez en cuando, ya que el diagnóstico se dio hace menos de un año. Paz, porque por fin le podía poner un nombre a aquello que la diferenciaba del resto y miedo porque no sabía cómo lo tomarían sus familiares. Hasta ahora solo su pareja y sus amigos lo saben. A lo largo de su vida le habían dicho erróneamente que su condición era de todo menos autismo y la falta de información la llevó a enmascarar sus emociones y pensamientos. “De haberme sabido autista, no me habría forzado a ser de otra manera”, nos cuenta. 

Su diagnóstico llegó cuando decidió ir al centro en el que habían diagnosticado a una amiga cercana y desde ahí comenzó a entender muchas cosas sobre ella como persona y como madre, así como a entender muchas situaciones durante el embarazo y el parto. 

Para Nora, el mayor reto fue la sobreestimulación sensorial. Siempre tuvo hipersensibilidad sensorial y en el embarazo se agudizó, sobre todo a la hora de dormir, ya que le costaba relajarse. ¿Y durante el parto? “Fue tremendo. Había leído mucho al respecto y me frustró que no saliera como esperaba. Tuve un parto vaginal con un trabajo de parto de 48 horas. Me disocié emocionalmente cuando nació mi hijo y mis sentidos se agudizaron. Me costó mucho pedir lo que necesitaba y adopté el rol de una “buena paciente”. Cuando nació mi hijo, estuve muy sobreestimulada y no pude dormir durante días”, señala. 

Además, comenta que si hubiera sabido que era autista, hubiera pedido al personal que cuidaran la parte sensorial: que hablaran bajo o que bajaran las luces, ya que las luces del quirófano le afectaron mucho. 

Cuando Punto Seguido habló con la psicóloga especialista en problemas de aprendizaje y autismo, Julie Medina, nos explicó qué experiencias podrían atravesar las madres autistas al momento del nacimiento. “Al inicio de la maternidad podría estar el shock (…) He visto el caso de una paciente autista que entró en shock postparto. Al ver al bebé, entró en crisis. ¿Me entiendes? Porque tenía que hacer muchas cosas nuevas”, comentó. 

Este fue el caso de Romina, quien fue diagnosticada 7 años después del nacimiento de su hija. Durante el embarazo, Romina estuvo tranquila. Durante esos 9 meses solo se preocupaba de que su hija naciera sana, pero no se planteaba cómo sería el momento en el que naciera. Sin embargo, luego del parto, las cosas empezaron a cambiar.. “No quería ver a nadie. Quería estar sola. Pero a la vez me abrumaba la atención que necesitaba la bebé todo el día. Es algo que simplemente yo no sabía que iba a ser así o no me lo habían explicado de esa manera. (…)Yo nunca había tenido un bebé cerca. Entonces, este sí fue un choque que me costó, creo que años aceptar o realmente terminar de asimilar, ¿no? Esa necesidad de que alguien te necesite 24/7”, declaró. 

Algo parecido le ocurrió a Nora, quien cuenta que lo más difícil que le ocurrió durante la maternidad fue que perdió sus momento a solas en los que conectaba de manera profunda con sus intereses. Esto la ayuda a regular sus emociones y le es complicado lograr encontrar estos momentos ahora que es madre. “Además, estoy muy enfocada en que él socialice y me esfuerzo mucho por conectar con otras madres y armarle planes con amigos”, indica. 

Esto es algo que tiene en común con Romina, ya que, a pesar de que disfruta socializar de vez en cuando, ahora que su hija tiene 9 años, debe encargarse de conocer a las mamás de otros niños y hacer conexiones para que su hija sea integrada en el grupo. Esta necesidad por parte de Romina es aún mayor, ya que su hija también se encuentra dentro del espectro y se le dificulta mantener relaciones por ella misma. Este puede ser un reto para Romina, pero lo hace con el fin de que su hija encuentre amigos. 

“Es normal que, en la edad adulta, las madres lleguen a un diagnóstico de autismo propio cuando diagnostican a sus hijos”, indica Luciana Augusto, psicóloga especializada en tratar a personas dentro del espectro autista y fue justo lo que le ocurrió a Romina. Sobre esto, en el 2023, el Mecanismo Independiente de Discapacidad, vinculado a la Defensoría del Pueblo, dio a conocer que aproximadamente más del 97% de personas autistas en el Perú no están siendo diagnosticadas. Esto se debe a la insuficiente disponibilidad de servicios de salud para hacer un diagnóstico temprano. 

Conversando con Romina, nos cuenta que al conocer que era autista sintió validación en muchos sentidos. “Siento que me ha ayudado. Ahora yo sí digo abiertamente (que soy autista) y por ejemplo, en mis relaciones también explicó abiertamente qué cosas me molestan y qué cosas no(…) porque antes sentía  que no tenía una explicación válida, pero ahora siento que sí tengo una explicación legítima”, añade.

Esta es la importancia de un diagnóstico a tiempo, no solo el poder llevar una terapia acorde que ayude a sobrepasar temas como la sobre estimulación o la socialización, sino también el poder darle validación a cada persona de que sentirse de manera diferente no es algo malo, solo es su forma de ser y está bien ser así. 

Por ello, si bien el término para llamar al autismo es Trastorno del Espectro Autista (TEA), la psicóloga Augusto indica que es mejor referirse a este como Condición del Espectro Autista (CEA). La especialista comenta, “es importante conocer sobre autismo desde la propia voz de las personas autistas, ya que la gran mayoría de esta comunidad se siente más cómodas hablando de “condición” y no de “trastorno”. Esto se debe a que el autismo no es una enfermedad y lo que conlleva la palabra “trastorno” es una palabra negativa, patologizante, que señala que el autismo está mal. Y no, el autismo es parte de su identidad, su parte de percibir el día a día y no hay nada que cambiar en ellos”. Y es tal y como lo plantea Nora, “Me encanta mi forma de ver el mundo y creo que mi condición autista hace que tenga una conexión muy profunda con mi ser y con los demás”.

Muchas veces existen estereotipos y estigmas que rodean a la comunidad autista. La creencia de que las personas autistas no pueden llevar una vida normal y funcional o que algunos “no parecen autistas” son los más mencionados. Al enterarse de su condición y de la de su hija, Romina se lo comentó a los profesores del colegio y estos le respondieron que ninguna de las dos parecía serlo. La desinformación de la sociedad, sobre todo de los profesores, es lo que ocasiona que los niños autistas no sean acercados a un centro de diagnóstico en el momento correcto. 

Por ello, es importante mencionar que existe desde el nivel 1 al nivel 3 de autismo, los cuales varían por las características de cómo perciben y socializan con otras personas. Además, así como existen los estereotipos generales, también existen aquellos que van dirigidos a las madres autistas, los cuales señalan que las madres dentro del espectro no son capaces de criar a sus hijos de manera correcta.

Un estudio publicado en la revista especializada “Molecular Autism” llamado “A comparative study of autistic and non-autistic women’s experience of motherhood” comparó la experiencia de maternidad entre madres autistas (355) y madres sin esta condición (132) para llegar a conocer más sobre esto. La investigación concluyó que las madres dentro del espectro autista tenían mayor incidencia en depresión pre y postparto, más dificultades para llevar a cabo multitareas, mayor frecuencia de síntomas de ansiedad o sensación de soledad, entre otras cosas. Sin embargo, también se señaló que, aunque existían mayores retos durante la maternidad, las madres autistas antepusieron los intereses de sus hijos sobre los de ellas para ofrecerles lo mejor. 

Ser una madre autista puede conllevar a distintos retos, pero con las estrategias correctas todo puede fluir más tranquilamente. El consejo que le deja Romina a las mujeres autistas que planeen tener un bebé es que, si ella hubiera sabido que estaba dentro del espectro durante su embarazo, hubiera tratado de buscar un grupo de mamás como ella, buscar una tribu que le ayude a intercambiar ideas. 

Nora, por su lado, recomienda que en primer lugar, lo piensen bien y si deciden continuar, que anticipen con tiempo esta etapa y se concentren en armar una red de cuidados que les permitan tener descansos sensoriales. La psicóloga Medina menciona que es importante que organicen su horario para introducir terapias conductuales para que puedan encajar sus nuevas costumbres como madre, lo cual ayuda a aliviar el estrés. Con estas terapias, la madre podrá entrar en una rutina tranquila al encontrar su ritmo y se sentirá más cómoda en su rol de madre. 

Si bien estas dos historias no representan todas las experiencias de madres dentro del espectro autista, es una condición que debe ganar cada vez más visibilidad. Es una realidad que, como se mencionó anteriormente, se presenta en más de 15,625 peruanos y, aún así, aproximadamente el 97% de autistas no están siendo diagnosticados. Por ello, es importante mantener en constante movimiento la información sobre el tema, ya que mientras más personas conozcan sus características, más personas autistas podrán ser diagnosticadas a tiempo y así podrán sentirse más libres con su forma de ver el mundo.  

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

¿Cuál es el impacto de las malas noticias en la sociedad?

09/07/2024 by Mabel Aguilar

Fuente: Pexels

En el contexto actual, en el que noticias de guerra, violencia y hechos externos sobrepasan nuestras habilidades, sentimientos de ansiedad y estrés pueden abrumarnos. ¿Por qué se da esto y qué debemos hacer en estas situaciones? 

Escribe: Arianne Giralt 

La globalización y la digitalización han permitido grandes avances y beneficios para la sociedad, manteniéndonos conectados e informados sin importar las circunstancias. A pesar de esto, el exceso de información que proporcionan nos vuelven propensos a encontrar malas noticias en cualquier lugar: en la televisión, computadora, tablet, celular, incluso cuando buscamos relajarnos en redes sociales. 

Noticias de lugares lejanos como las guerras de Palestina e Israel, Rusia y Ucrania o la del Congo, así como aquellas de violencia en el mismo país, nos llevan a desarrollar emociones negativas que a la larga pueden afectarnos en nuestro día a día. Según una encuesta realizada por GrowTherapy a 266 terapeutas, el 99.6% afirma que ver o leer las noticias puede tener un impacto negativo en la salud mental. De esta forma, muchos son conscientes de los sentimientos que presentan, pero no saben cómo contrarrestarlos.

Una de las principales razones por la que se presentan sentimientos de ansiedad o tristeza por estas noticias se debe al doom scrolling. Este término se refiere al acto de permanecer un tiempo excesivo leyendo noticias o consumiendo contenido de videos verticales cortos sin saber cuánto tiempo ha pasado. 

Actualmente, las personas tienden a utilizar su celular al primer atisbo de tiempo muerto. Tal como le comenta la socióloga Maja Prieto a Punto Seguido, esto se transforma en un hábito que, al estar entretenidos constantemente, no notan la cantidad de horas que han pasado ni cuántas noticias negativas han consumido. Adicionalmente, no logran discernir la información real de la fake, ya que, si bien en el momento hicieron esa distinción, al recibir tanta información en un período tan corto, el cerebro no logra recordar qué fue cierto y qué no. 

Relacionado a esto, existe un término denominado “infodemia”, el cual se refiere a la dificultad de poder filtrar la información por el hecho de que existe demasiada información en línea. A esto se le adiciona que dentro de ella hay un montón de fake news y esto conlleva a un doom scroll continuo. Además, Prieto señala que, “en realidad tu mismo teléfono está mostrándote lo que quieres escuchar gracias a los algoritmos”. Esto se traduce a que si el algoritmo presenta noticias negativas y el individuo se detiene a verlas, el contenido sobre estas aumentará cada vez más hasta que se vuelva algo constante e inevitable. 

¿Por qué aparecen estos sentimientos?

Cuando Punto Seguido conversó con la psicóloga Luciana Castro, mencionó que, “cualquier situación que te sea estresante con la que tengas contacto una buena cantidad de tiempo, va a generar sensaciones de incertidumbre, de ansiedad, de miedo, preocupación, angustia”. 

Como menciona Castro, esto se debe a que la mente tiende a buscar resolver y ante incertidumbre, por ejemplo en el caso de la guerra donde nadie sabe qué va a pasar, lo que hace el cerebro es empezar a hipotetizar los diferentes escenarios que pueden ocurrir. Este es un mecanismo para adelantarse y poder, en la lógica de la mente, tener las herramientas para enfrentar lo que sea que venga. A pesar de esto, muchas veces al momento de buscar soluciones, solo se genera más ansiedad.

Castro agrega, “al no encontrar soluciones empieza a generar un círculo vicioso de pensamientos que dan vueltas tratando de encontrar una solución que nunca va a llegar, porque nadie es adivino del futuro. Entonces, este constante pensar en lo que va a ocurrir sin tener respuestas te puede llevar a diferentes niveles de ansiedad”. 

Tal y como indica el último informe del Instituto Reuters para el Estudio del Periodismo del 2023, cada vez más personas deciden no enterarse de ciertas noticias con el fin de minimizar los efectos negativos anímicos. Esto se debe a que, según la investigación, el 36% de los encuestados prefiere no ver noticias para cuidad su salud mental, el 43% de los individuos se siente abrumado por la monotonía de la información diaria, el 29% de las personas se siente agotado por la cantidad de noticias, el 17% afirma que provocan discusiones que prefieren eludir y el 16% se ven afectados por una sensación de impotencia.

¿Cómo controlar estas emociones?

La psicóloga Castro presentó varias estrategias que pueden servir para contrarrestar estos sentimientos. En primer lugar, mencionó que se debe reconocer qué eventos desencadenan ansiedad, miedo o tristeza. A pesar de que esto puede parecer obvio, existen personas que, al estar en modo automático, no se dan cuenta hasta que las emociones los sobrepasan. El segundo paso es identificar cómo se siente el cuerpo cuando aparecen estas emociones. “La ansiedad es diferente en cada persona, por ejemplo, en mí la ansiedad se puede manifestar al no dejarme dormir, me duele la cabeza y toda el área de hombros y cuello. Entonces, cuando empiezo a sentir eso, ya sé que lo que estoy empezando a sentir es ansiedad”, comenta.

El siguiente paso, según indica la especialista, es aprender qué técnicas fomentan la relajación para volver a la calma. Aprender sobre respiraciones profundas o diafragmáticas es una gran herramienta para estos momentos. Otras opciones pueden ser escuchar música calmada, escribir, hablar con alguien, hacer deporte, salir a caminar o cualquier actividad que ayude a hacer una pausa en esa tormenta de pensamientos sin solución.    

¿Qué acciones puedo tomar para estar en control?

Asimismo, la socióloga Prieto adiciona que una buena forma para acabar con la avalancha de malas noticias es dejar de seguir cuentas de medios que transmitan estos hechos para que la ansiedad no se dispare cada vez que aparece un post. Sin embargo, recalca la importancia de “informarse por canales de fuentes confiables de una manera sana”. Sin necesidad de ponerse a ver noticias todo el día cada vez que abres una red social. Buscar medios que expresen los hechos con palabras y no con tantas imágenes para no crear un impacto visual. Existen mejores formas de enterarse de lo que pasa en el mundo sin necesidad de sentirse abrumado a través del doom scroll.

Por todo ello, es importante saber que los sentimientos que aparecen a base de malas noticias son una realidad que muchos ciudadanos viven e identificar qué las genera es el primer paso. La sensación de impotencia que pueden sentir algunos puede ser justificada, pero, tal y como señala Castro, se debe “establecer los límites de control. Qué cosas están bajo mi control y qué cosas no por más que me gustaría. Lo único que se puede cambiar es lo que uno piensa, hace y siente”. Entonces, conseguir herramientas de autoayuda en estos momentos es fundamental para una vida saludable. Asimismo, como dice Prieto, “informarse correctamente también es una acción de apoyo”. Si bien no podemos evitar que pasen cosas malas, podemos informarnos para ayudar a concientizar y crear una sociedad más conocedora y empática. 

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram
Next Page »

Primary Sidebar

Etiquetas

aislamiento Apps Arte cine Coronavirus covid-19 cuarentena Cultura deporte Deportes destacado Destacados Economía Educación Emprendimiento Entrevista Fotografía FÚTBOL Fútbol Peruano gastronomía Internacional libros Lima Literatura MINSA moda mujer Música Netflix Ocio pandemia periodismo Perú Política Punto Seguido redes sociales salud Salud mental Selección Peruana Sociedad teatro tecnología tendencias Turismo UPC

Archivos

wasc
Revista de los alumnos de Comunicación y Periodismo de la UPC.
Descúbrela, siempre nueva, en cada semestre universitario.
Logo UPC


wasc Logo UPC

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas is accredited by the WASC Senior College and University Commission (WSCUC), 985 Atlantic Avenue, Suite 100, Alameda, CA 94501, 510.748.9001