• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Punto Seguido - UPC

Revista Punto Seguido - UPC presenta noticias, crónicas, fotos, videos, entrevistas, reportajes y contenidos en 360. Publicación digital de los estudiantes de Comunicación y Periodismo de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

search
  • QUIÉNES SOMOS
  • Escritores UPC
  • Podcast
  • Especiales
  • Mejores Trabajos
    • Alumnos
    • Docentes
  • Salud
  • Política
  • Deportes
  • Más Categorías
    • Archivo
    • Ciencia y tecnología
    • Culturales

Revolución Educativa: Escuela en casa

Revolución Educativa: Escuela en casa

02/04/2020 by Mabel Aguilar

Martín Benavides, Ministro de Educación, explicando las medidas de su sector durante la cuarentena. Foto: Andina

El día 31 de Marzo, el Presidente Vizcarra anunció que las clases empezarían el 6 de Abril pero de forma virtual, mientras que las presenciales arrancarían el 4 de Mayo. Además, el Ministro de Educación mencionó que se pondrá en marcha el proyecto “Aprendo en Casa” y tendrá programación diaria mediante el internet, televisión y radio.

Escribe: Camila Hurtado

La llegada del coronavirus a nuestro país ha generado grandes cambios en nuestra sociedad. Una gran preocupación es la educación de los niños, adolescentes y jóvenes, que se ha visto paralizada.

Según las Naciones Unidas, el 95% de niños a lo largo de Latinoamérica y el Caribe se ha quedado sin escuela. Son alrededor de 154 millones de estudiantes que se han quedado sin colegio. Además, el Fondo para la Infancia resalta que muchos de ellos no tienen opción acceso a internet.

Malestar en los padres

“En el caso de mi hija la situación consiste en que ella no llegó a empezar sus clases, porque es colegio estatal, lo cual ha generado que se prolongue”, cuenta Djanira Velasco, madre de una estudiante 4 años de edad. “Como padre de familia me causa fastidio porque no sé qué avances tendrá mi hija este año ya que va un mes sin clases”. Al ser ella con su esposo educadores independientes, han creado una rutina en casa: “Todos los días le ponemos diferentes actividades de trabajo como si estuviera en el colegio”.

“Aprendo en Casa”

El día 31 de Marzo, durante la pronunciación diaria del Poder Ejecutivo, el Presidente Vizcarra anunció cambios en cuanto a la educación en nuestro país: las clases virtuales empezarían el 6 de Abril y las presenciales el 4 de Mayo. De igual manera mencionó que las presenciales no serán como anteriormente, si no que el Ministerio de Educación y el Ministerio de Salud están trabajando en conjunto para realizar lo parámetros correspondientes acerca de los cambios que deben producirse en los establecimientos educativos.

El Ministro de Educación, Martín Benavides, resaltó que se llevará a cabo la estrategia “Aprendo en Casa” para proveer a los estudiantes de una herramienta de aprendizaje para los niños y adolescentes. Esta plataforma tendrá programación diaria y tendrá como objetivo lograr los aprendizajes del currículo nacional. Esta herramienta será difundida mediante el internet, la radio y televisión pública.

“Lo que se busca, en este periodo de pandemia, es que exista una priorización de contenido, sabemos que no es el mismo servicio que se brinda en una institución educativa, dado que los formadores serán las personas que viven en casa”, cuenta Rommy Urbano, Directora de la Dirección General de Educación Técnico-Productiva y Superior Tecnológica y Artística del MINEDU. Aparte de esto, nos dice que al regresar a las clases presenciales, se harán reforzamientos sobre los temas que se han ido brindando con la plataforma.

Añade que la idea es que esta herramienta no sea solo por este tiempo de cuarentena: “Se trata de darle un tema de sostenibilidad a la plataforma porque lo que se busca es mantenerla en el tiempo, buscando dar alternativas de soporte de aprendizaje en todos los niveles de formación y permanezca como una estrategia de reforzamiento a lo largo del tiempo educativo”. Este 6 de Abril empiezan las clases virtuales para los estudiantes y empezará el uso de la plataforma “Aprendo en Casa” en los diferentes medios.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Lima, librada de los efectos de la congestión vehicular

02/04/2020 by Mabel Aguilar

Vía Expresa y Javier Prado. Foto ANDINA-Carlos Lezama

El confinamiento establecido por el Gobierno de la República ha posibilitado que se vea una Lima diferente. Menos bocinazos. Menos accidentes de tránsito. Ante lo cual surge una conocida herramienta: la bicicleta como alternativa de transporte.

Escribe: Alejandro Gonzáles

Lima vive un hecho sin precedentes en plena propagación de la pandemia del coronavirus (COVID-19). En las últimas dos semanas, según estudios realizados, la capital ha registrado cifras atractivas que evidencian los efectos de la restricción vehicular en la capital.

Una publicación realizada por «Lima Cómo Vamos» reconoció que el segundo problema que más afecta a los limeños es el transporte urbano. Asimismo, el start-up IOTLAB.pe constató que, entre los días lunes 16 y jueves 19, la Av. Javier Prado ha registrado 30% menos de material particulado luego de restringirse el paso vehicular. En 15 días de cuarentena, se dejaría de emitir 90 mil toneladas de gases tóxicos.

«Esto es algo histórico. No hay registro de algún evento de restricción total a lo largo de la historia. (…), la gente está más consciente de lo que había, ahora que no lo hay: no hay contaminación, no hay bocinazos. Incluso, hay gente en redes sociales pidiendo que esto ocurra una o dos veces al año», sostuvo Juan Pablo León Almenara, periodista especializado en ciudad y transporte de El Comercio.

En ese sentido, Lucas De La Cruz, Coordinador de Comunicaciones de «Lima Cómo Vamos» sostiene que se está construyendo una ciudad no habitable para los limeños. «Es importante construir pensando en las personas. En lo personal, creo que estamos lejos de ofrecer y garantizar un transporte público de primera», comentó.

Así lucen las calles de Lima, luego de que el Ejecutivo decretara Estado de Emergencia Nacional por 15 días. Avenida Canadá y Vía Expresa Paseo de la República. Foto ANDINA: Vidal Tarqui.

-CONTAMINACIÓN SONORA-

Según la OMS, el oído humano tolera hasta 55 decibeles (dB) sin dañar nuestra salud, mientras que ruidos mayores a 60 dB pueden provocarnos malestares físicos. Mientras tanto, un claxon de un auto, aproximadamente, produce 110 dB. En Lima, en promedio, llega a producirse 10 bocinazos en un día si el recorrido del automóvil alcanza alrededor de los 20 kilómetros.

Un reportaje publicado en el diario El Comercio señaló que 1.800 millones de dB en bocinazos se dejan de emitir en Lima por cada día de restricción vehicular y 27.000 millones de dB en, al menos, 15 días de inamovilidad.

-ACCIDENTES DE TRÁNSITO Y MUERTES-

En el Perú, al día, mueren 8 personas en accidentes automovilísticos: volcaduras y atropellos. En Lima, al menos, dos por día. Se estima que, en 15 días de paralización, en el Perú, se dejaría de producir unos 3.690 accidentes de tránsito, mediante un estudio del diario El Comercio.

«Se están salvando vidas, no por protegernos del coronavirus, sino por protegernos de los carros. Pero son dos cosas totalmente distintas; es algo paradójico. Te sorprende saber que deberíamos nunca movernos o nunca tener carros, tampoco es así. El mensaje es clarísimo: miren cuántas vidas se están salvando por cómo nos comportamos al volante», sentenció León Almenara.

-LA BICICLETA COMO ALTERNATIVA-

La bicicleta es una conocida alternativa de movilización. Las personas que consiguen salir de sus hogares en este Estado de Emergencia han encontrado un nuevo medio de transporte. Esta alternativa de tránsito recupera las horas perdidas en un congestionamiento vehicular. Se experimentan libertad y autonomía. No es necesario depender de aplicativos móviles, tampoco de servicios de transporte (corredores, buses, etc.).

Sin embargo, en una ciudad como Lima, existen factores que aminoran su uso. Un factor sería el comportamiento que tiene el conductor al volante. «En un escenario ideal existen conductores que conducen bien, mejor filtrados, con una mejor educación vial», remató el periodista de El Comercio.

Finalmente, no existe un plan integral entre las Municipalidades de Lima para unir las ciclovías y que el uso de la bicicleta sea constante y aumente.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

COVID-19: Aprovechemos el tiempo, Ejercicios y alimentación para mantenerse activos en pleno aislamiento social

02/04/2020 by Mabel Aguilar

Foto: Pixabay

Una buena opción para distraernos y mejorar nuestro estilo de vida mientras el mundo y la naturaleza “respira” por tanto daño que le hemos generado es hacer deporte, a su vez tener una dieta balanceada. Nos contactamos con un trainer y un nutricionista para dar a conocer cómo podemos sacarle provecho a estos días de aislamiento social

Escribe: Piero Flores

El COVID-19 llegó a nuestro país de manera repentina, y nuestra vida cambio. No teníamos tiempo para hacer diversas cosas que queríamos, como hacer ejercicio y poníamos la excusa del trabajo, la universidad, el tiempo o el tráfico. Hoy tenemos tiempo pero estamos en casa, sin embargo, esto no es impedimento para empezar a mejorar nuestro estilo de vida, no solo por un buen físico sino por salud. 

Luis Ruiz, trainer desde hace 12 años, nos comenta que hay diversos niveles y tipos de ejercicios para aquellos que son sedentarios, deportistas, entre otros. El tema es tomar iniciativa y empezar. “Si no tenemos todos los implementos hay ejercicios que se pueden realizar con nuestro propio peso, es fundamental hacer cardio, para cualquier tipo de persona, saltemos soga, bailemos, hay que usar la tecnología de manera positiva”. 

Aconseja también hacer abdominales de manera progresiva, planchas para trabajar pecho, sentadillas y nos da un tip clave para aquellos quienes quieren realizar pesas. Tomar un palo de escoba y poner una mochila (al medio) con el peso que creas adecuado. Hacer cinco series de 20 al día y se verán resultados, dijo. A su vez recomienda seguir en redes sociales a Jordan Morello, trainer que tiene variedad de rutinas. 

Bien sabemos que solo el ejercicio no funciona en esta fórmula, ya que la alimentación es un factor importante. Andrés Anampa, nutricionista en Mediesthetic y profesor en la Cayetano Heredia, nos dice que es hora que las personas tomen conciencia sobre los beneficios que te puede traer la buena salud. “Tenemos que cuidarnos, estamos expuestos y nos hemos dado cuenta ante un hecho mundial. Es importante el ejercicio, pero lo que consumimos es aún más, tenemos que nutrirnos si queremos ver cambios en nuestro cuerpo” Por ello, comentó que la dieta variada, como frutas, vegetales, huevos, carne y menestras serán de mucha ayuda.

Anampa, manifiesta que ha tenido muchos pacientes que quieren ver cambios rápidos, y esto no es así, pero hay que encontrarle el gusto al proceso. “Aprovechemos que ya no están por el momento a nuestro alcance los Fast Food, seamos inteligentes, durante mucho tiempo he tenido que lidiar con pacientes que consumían comida chatarra, esta es una magnífica oportunidad de salir de casa, esperemos en un futuro no tan lejano, con otra mentalidad, hay que tener fuerza de voluntad”.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

La otra enfermedad: 5 Fake News en tiempos de Coronavirus

02/04/2020 by Mabel Aguilar

Escribe: Alvaro Poicon Diez 
Follow @PS_UPC

El COVID-19 no es el único mal que ronda en estas épocas: la desinformación reina en las redes sociales aprovechándose del miedo de la gente para generar más caos ¿Por qué sucede esto?

Inmovilización total. En Perú, Martín Vizcarra ha decretado toque de queda desde las 6 p.m. hasta las 5 a.m. como medida para evitar la transmisión del virus. (Fuente: Pexels) 

 

Una enfermedad para la cual no estábamos preparados ha remecido al mundo: la letalidad del COVID-19 ha dejado más de 25 mil muertos alrededor del mundo. Día tras día la palabra “Coronavirus” es tendencia en las redes sociales debido a la cantidad de información que sale. Sin embargo, no todas son reales. ¿Por qué las fake news generan tanta incertidumbre en las personas? 

Según el sociólogo Óscar Sánchez, el incremento de fake news se debe a 2 motivos: La economía cognitiva y al miedo. “El cerebro humano necesita desarrollar una economía cognitiva importante. No puede estar procesando todo ni evaluando todo por eso fácilmente cae en este tipo de noticias. Además, el miedo que generan las fake news crean paranoia en quienes las leen y las toman como ciertas”, concluyó.  

Por ese motivo, Punto Seguido ha recopilado 5 de las noticias falsas (desmentidas por la OMS o alguna entidad correspondiente) en tiempos de Coronavirus. 

 

  • ¿Se puede matar el nuevo coronavirus con un secador de manos?

Esta duda surgió debido a lo popular que se hizo el lavarse las manos. ¿El secador realmente es el salvador que necesitábamos y nunca nos dimos cuenta? Según la OMS no. El calor que emite el secador no mata al COVID-19 .

 

  • ¿La cocaína cura el coronavirus? 

Diversos usuarios en Twitter compartieron una imagen de un noticiero que fomentaba el consumo de cocaína debido a que “los estudios habían descubierto que mataba a las bacterias del COVID”. En Francia, debido a la histeria generada por las redes sociales, el Ministerio de Salud desmintió el hecho con un comunicado en el que manifestaba que el consumo del alucinógeno sólo perjudica a tu cuerpo y no trae ningún beneficio. 

 

  • ¿Existe una cura egipcia para el coronavirus?

Una cadena de Whatsapp de México dió la vuelta al mundo entero hasta llegar a Egipto. Según el mensaje difundido por las personas, el país africano tenía en su poder la cura para el COVID-19. La gente se esperanzó mucho hasta que el Ministro de Salud, Khaled Megahed, declaró que era mentira. Sin embargo, con ayuda de China se encuentran en investigaciones, precisó. 

 

  • ¿El frío mata a las bacterias? 

Desde que la OMS se pronunció sobre que el calor del secador de manos no mataba las bacterias del Coronavirus hubo otros que consideraron que la nieve y las zonas en las que la temperatura era menor a cero evitaban la transmisión de la enfermedad e incluso que estas condiciones eran capaz de matarlo. Sin embargo, nuevamente la OMS se pronunció con respecto al tema y- nuevamente- su respuesta fue un tajante no. 

 

  • ¿Vizcarra tiene coronavirus? 

El domingo 19 explotó una bomba en Perú: según un supuesto comunicado oficial, Martín Vizcarra había contraído COVID-19. Cuando la gente empezó a especular sobre el posible contagio, el Ministerio de Salud se pronunció mediante un tweet señalando que el comunicado del rumor era falso. 

 

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

CORONAVIRUS: La economía en jaque

02/04/2020 by Mabel Aguilar

Foto: Diario Uno

La liberación de la CTS y el retiro de la AFP ha generado una discusión en torno a su efectividad y conveniencia en momentos de crisis

Escribe: Cindy Andrade

El escenario actual ha generado que todos seamos menos ricos, afirma el economista Carlos Anderson. Es decir, si tú tenías un departamento que valía 100 000 dólares, ahora ya no es así. A esto se le suma, el miedo al desempleo, que es mayor al desempleo mismo. Esta situación produce la caída de la demanda que se traduce en una ola depresiva.

Sin embargo, ¿qué se entiende por una ola depresiva? Anderson explica que, al caer el consumo, las empresas producen menos, y por ende se generan despidos que, a su vez, hace que el consumo se reduzca. Entonces, regresamos al principio, el consumo cae, se produce mucho menos, y se crea la ola depresiva que el Estado busca evitar, para así no caer en una depresión económica.

Para ello, se tomaron medidas como la liberación hasta 2 400 soles de la CTS (Compensación por Tiempo de Servicios). El economista Eduardo Recoba manifiesta que cualquier iniciativa que inyecte liquidez a las familias se saluda, aunque aún es muy pronto para conocer el impacto que esto generaría. Asimismo, Recoba recalca que liberar la CTS en un universo tan pequeño como lo es el sector formal no generaría una diferencia abismal. “Más impacto tendría un programa social como el de los 380 soles a familias en estado vulnerable”, afirma.

Por otra parte, el economista Carlos Anderson afirma que la liberación de la AFP (Administradoras de Fondos de Pensiones) hasta por 2 000 soles por quienes no hayan aportado en los últimos 6 meses es una medida que no resuelve nada. “No significa mayor aprieto para las empresas de AFP ni tampoco soluciona las necesidades de liquidez de la población, enfrentados al fantasma del desempleo”, manifiesta.

A estas medidas se le suma la intención del nuevo Congreso de poner a disposición de los aportantes el 25% de sus ahorros. Para que esto se dé, se tendría que eliminar activos, y en momentos de crisis, hacer eso no es lo más inteligente. En este sentido, el problema es que se ha planteado el tema como si tuviera que ser una o la otra medida. “Cuando en realidad deberían proponerse mecanismos intermedios, puesto que esto no es el desastre que dicen las AFP, ni las maravillas que se proponen sin pensar mucho”, declara Anderson.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram
« Previous Page
Next Page »

Primary Sidebar

Etiquetas

aislamiento Apps Arte cine Coronavirus covid-19 cuarentena Cultura deporte Deportes destacado Destacados Economía Educación Emprendimiento Entrevista Fotografía FÚTBOL Fútbol Peruano gastronomía Internacional libros Lima Literatura MINSA moda mujer Música Netflix Ocio pandemia periodismo Perú Política Punto Seguido redes sociales salud Salud mental Selección Peruana Sociedad teatro tecnología tendencias Turismo UPC

Archivos

wasc
Revista de los alumnos de Comunicación y Periodismo de la UPC.
Descúbrela, siempre nueva, en cada semestre universitario.
Logo UPC


wasc Logo UPC

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas is accredited by the WASC Senior College and University Commission (WSCUC), 985 Atlantic Avenue, Suite 100, Alameda, CA 94501, 510.748.9001