• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Punto Seguido - UPC

Revista Punto Seguido - UPC presenta noticias, crónicas, fotos, videos, entrevistas, reportajes y contenidos en 360. Publicación digital de los estudiantes de Comunicación y Periodismo de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

search
  • QUIÉNES SOMOS
  • Escritores UPC
  • Podcast
  • Especiales
  • Mejores Trabajos
    • Alumnos
    • Docentes
  • Salud
  • Política
  • Deportes
  • Más Categorías
    • Archivo
    • Ciencia y tecnología
    • Culturales

La religión católica en tiempos del coronavirus

La religión católica en tiempos del coronavirus

03/04/2020 by Mabel Aguilar

Cientos de sacerdotes asumen esta crisis sanitaria como un reto para la iglesia. Foto: ANDINA/Eddy Ramos

La crisis provocada por el Covid-19 ha ocasionado que tanto el Perú como gran parte del mundo se paralicen. Las celebraciones eucarísticas no fueron ajenas a ello y acataron las medidas que los jefes de Estado han impuesto para contrarrestar esta pandemia.

Escribe: Natalia Ortiz

El aislamiento social obligatorio en el Perú ocasionó que la Conferencia Episcopal Peruana (CEP) tome la decisión de suspender temporalmente toda actividad realizada en parroquias y asambleas, incluyendo las celebraciones eucarísticas. Ante ello, los sacerdotes tomaron la alternativa de realizar misas a través de la web para que todos los feligreses no se vean afectados en esta crisis.

A través de un comunicado, la CEP invocó a que los padres celebren las misas de manera privada y que la difundan en los medios digitales para que los fieles no se vean perjudicados. Es por ello que varias parroquias decidieron usar sus páginas de Facebook, Youtube y otras redes sociales para transmitir en vivo estas celebraciones y que no se pierda la cercanía con sus comunidades eclesiales en estos días de confinamiento.

La suspensión de estas ceremonias también afectó a las personas que deseaban ser partícipes del sacramento de la confesión y la comunión. Como bien menciona el derecho canónico, estos sólo se pueden dar de manera presencial, por lo que el Papa invitó a los creyentes a arrepentirse de corazón como alternativa a la ausencia de las confesiones, y otorgó las indulgencias plenarias, que borran parte de la pena de los pecados cometidos.

Misas en línea

“En estos tiempos uno experimenta la necesidad de recibir la comunión, uno valora algo cuando lo pierde. Espero que luego de todo esto, la gente vaya con ansias a confesarse y a comulgar”, mencionó Laureano Orozco, párroco del Santuario Divina Misericordia, quien realiza diariamente misas online en el Facebook de la parroquia.

Por esta razón, los pastores de la iglesia tuvieron que aliarse a la tecnología para poder llegar a todos los fieles desde sus hogares. Esta fue una difícil tarea para muchos de ellos, quienes hasta el momento no se sienten acostumbrados a este nuevo cambio.

“Se siente distinto, también me cuestiono, porque creo que se puede participar hasta cierto punto, pero con la debida disposición interna de los feligreses. No es lo mismo que ver un partido, se necesita fe para poder participar. Lo que importa es transmitir la palabra de Dios”, mencionó Rodrigo Cand, sacerdote encargado del seminario Mayor Madre de la Misericordia de la diócesis de Carabayllo.

A pesar de las circunstancias, la iniciativa está siendo todo un éxito en las redes: el padre Laureano manifiesta que son alrededor de 200 personas que se conectan a diario al canal de su parroquia para participar de las misas.

“Es sumamente raro, porque uno está acostumbrado a ver las misas con personas al lado, no es lo mismo que verlo por televisión, uno prefiere sentir a Dios al frente y alimentarse de él, pero se entiende por la situación”, afirmó Gary Ventura, un feligrés que sigue las misas desde su casa.

Por otro lado, hay que recordar que la Iglesia Católica se aproxima a una de las fechas más importantes de su calendario litúrgico, la semana santa. Se considera que este acontecimiento será único en la historia, ya que anteriormente no ha habido pascuas como la que se aproxima.

“Creo que esta semana santa ayudará a los fieles en medio de esta tormenta a meditar y ansiar el momento de la liberación de Jesús en el domingo de pascua. Esta es la mejor oportunidad para pedir por la salvación de las personas infectadas de coronavirus”, mencionó el P. Laureano Orozco, que, a pesar de los problemas que sufre el mundo entero, mostró un entusiasmo con este nuevo reto que enfrenta  la Iglesia Católica.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Teletrabajo en el Perú, ¿se ajusta a la realidad nacional?

03/04/2020 by Mabel Aguilar

En el Perú, hay aproximadamente 2 millones de peruanos que están aptos para laboral con el teletrabajo en contraste a los 3 millones de trabajadores formales del país. ( Foto: Google Images )

Carmen Valenzuela, especialista con más de 17 años de experiencia en el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo en competencias laborales y teletrabajo nos da su opinión sobre la medida tomada por el Poder Ejecutivo.

Escribe: Martín Reyes

El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) publicó una medida para prevenir el coronavirus en el ámbito laboral, en la cual centra el teletrabajo como eje alternativo para frenar la propagación del coronavirus y reforzar la cuarentena social decretada. Según Carmen Valenzuela, experta en teletrabajo, el Perú está preparado tecnológicamente para sobrellevar esta situación.

“La situación es difícil, es comprensible que muchas personas hayan manifestado su disconformidad frente a esta medida alternativa para continuar sus actividades laborales. Sin embargo, es la más segura para la sociedad y una forma de reforzar la cuarentena. Es un esfuerzo para evitar pérdidas económicas, y las empresas deben actuar conforme a la ley. El Perú está preparado en tecnología para aplicar el teletrabajo. No obstante, el sector privado debe adecuar sus sistemas para optimizar la labor virtual”, señaló Valenzuela.

Asimismo, muchos teletrabajadores han señalado los pros y contras del teletrabajo, también conocido como home office. Como Claudia Zambrano, una joven de 22 años, que manifestó: “Me gusta la idea de trabajar en casa. Es cómodo, tengo todo a la mano y casi no me estreso. Sin embargo, he tenido problemas de conectividad y es complicado trabajar así en cierto punto. Hubiera preferido tener más tiempo para adquirir un mejor servicio de red, pero es lo que hay”. También conversamos con Ernesto Rodríguez, ingeniero de 46 años quién resumió su situación así: “Me encanta no tener que salir de casa. Me ahorro mucho en combustible y almuerzos afuera. En cuanto a conectividad no tengo problemas ni quejas. Pero me pongo en el lugar de jóvenes que tal vez no tengan los mismos recursos para tener una red óptima para laborar y me apeno”.

La especialista en teletrabajo, quien actualmente desempeña su labor en el diseño e implementación de proyectos para la adopción del teletrabajo en empresas privadas, indicó que, si bien el reciente decreto supremo se ajusta temporalmente a la situación adversa del Perú, va a tener que reformular constantemente debido a que aún no se ha especificado qué medidas se tomarán desde este decreto para abordar otros factores que sí es estipulan para el trabajo presencial.

“Se está evaluando constantemente todos los elementos que deberían ser tomados en cuenta para que el teletrabajo sea una herramienta eficaz y completa. Por la inmediatez de la problemática se emitió el decreto tal cual está; sin embargo, aún se establecerán medidas de seguridad y salud para aquellos trabajadores que se encuentran teletrabajando”, apuntó Valenzuela.

Finalmente, Carmen Valenzuela invoca a las empresas respetar y acatar las medidas tomadas para que el teletrabajo se desarrolle de la mejor forma posible, puesto que esta herramienta alternativa ayuda a que tanto los empleadores como los trabajadores puedan tener un sustento económico que los respalde frente a esta situación de crisis. Además, si bien sólo se estima que 2 millones de peruanos están aptos para trabajar mediante el teletrabajo, nuestra especialista considera que no es una cifra considerable teniendo en cuenta que, por lo menos, hay 1 millón más de trabajadores formales que no podrán optar por esta vía laboral.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Los efectos psicológicos que genera el aislamiento social en los niños

03/04/2020 by Mabel Aguilar

Los sentimientos más frecuentes son aburrimiento, miedo y frustración. (Foto: Freepik)

Los niños necesitan entablar relaciones amicales con otros pequeños, lo cual es muy complicado durante la cuarentena. El tiempo en familia y la información son claves para evitar la ansiedad y tristeza.

Escribe: Rosa María Cabrera

La enfermedad del COVID – 19 que está acechando al mundo no solo ha cobrado la vida de muchas personas, sino que está generando efectos psicológicos negativos en los más pequeños. No se habla mucho del tema, pero los niños se sienten muy afectados por la situación que estamos viviendo. Ansiedad, preocupación y miedo son algunos de los sentimientos que pueden invadirlos en estos días de cuarentena.

El aislamiento social obligatorio ha causado que los niños no puedan asistir a clases con normalidad, lo cual significa que están pasando mucho tiempo libre en casa. Las alternativas para distraerlos son infinitas. El principal enemigo es la desinformación y la gran cantidad de imágenes a las que están expuestos en la web, las cuales pueden provocarles confusión y crear una falsa situación de peligro inminente.

Ruth María Mendoza, psicóloga infantil, menciona que los sentimientos más frecuentes en los niños durante la cuarentena son aburrimiento, miedo y frustración. “La mejor forma de combatir la ansiedad que genera el aislamiento social en los niños es hablando con ellos, propiciando que expresen lo que sienten al respecto, y desarrollando diversas actividades interactivas”, explica la psicóloga.

No obstante, Mendoza sugiere que los padres mantengan la calma, se tomen un tiempo para relajarse y transmiten seguridad a sus hijos, ya que ellos los observan todo el tiempo y los imitan también. “No olviden que los niños se sentirán protegidos si les tratamos con respeto y cariño”, recalca Mendoza.

Asimismo, la psicóloga infantil recomienda a los padres de familia replantear la idea de la cuarentena como una meta que deben alcanzar junto a sus hijos para evitar un posible contagio y salir victoriosos de esta crisis. “Debemos recordar a nuestros pequeños que pronto van a regresar a la escuela y que todo volverá a la normalidad”, afirma Mendoza.

Cinthia Herrera, voleibolista y madre de dos pequeños de cuatro y cinco años, menciona que les explicó a sus hijos la situación que se vive en el país de manera sencilla. “Es muy fácil que los niños se confundan y tengan muchas preguntas respecto al coronavirus. Por eso, nuestro deber como padres es hablar con ellos, explicarles lo que está sucediendo y enseñarles cómo protegerse de la enfermedad”, afirma la deportista.

Finalmente, Herrera comenta que sus hijos juegan, pintan, bailan, ven películas y están muy felices de pasar tiempo con ella. No obstante, hay muchos niños que no tienen la suerte de pasar la cuarentena al lado de sus padres, porque son parte del porcentaje de peruanos que están trabajando. Este hecho genera que los pequeños se sientan aburridos, desprotegidos, solos, angustiados y muy tristes.

Programa virtual educativo “Aprendo en casa”

El Ministerio de Educación ha implementado una estrategia de educación a distancia llamada “Aprendo en casa” para promover el aprendizaje en los momentos de crisis como el actual. Este programa cuenta con el apoyo de importantes aliados en materia de plataformas educativas digitales como Khan Academy, UNICEF, Canal IPE y USMP TV DIREC TV, entre otros.

Por otro lado, para la transmisión de contenidos por radio y televisión se suma el apoyo del Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú (IRTP), que han ofrecido las señales de TV Perú y Radio Nacional, de alcance nacional, para contribuir con la educación de millones de peruanos.

Asimismo, la representante de la Dirección General de Educación Básica Regular del Minedu, la psicóloga Diana Rodríguez, menciona que este programa busca que los padres se hagan aliados de sus hijos con los recursos que tienen a su alcance como radio, televisión o internet para afianzar los vínculos familiares y generar espacios de aprendizaje en el hogar.

TWEET DEL MOMENTO

El Ministerio de Educación ha logrado alianzas muy importantes para sacar adelante el programa “Aprendo en casa”.

Este programa permitirá que millones de alumnos aprendan en casa de manera online y a través de medios tradicionales como radio y televisión. (31/03/2020)

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

La Liga Nacional Superior de Voleibol Femenino en tiempos de coronavirus

03/04/2020 by Mabel Aguilar

El campeonato se suspendió el 27 de marzo. (Foto: Facebook Oficial LNSV)

El pasado 27 de marzo, la Federación Peruana de Voleibol emitió un comunicado señalando la culminación del campeonato de la LNSV 2019-2020 por la propagación del COVID-19.

Escribe: Juan Diego Espinoza

A inicios del mes de marzo, la Liga Nacional Superior de Voleibol femenino se venía desarrollando con normalidad, cpn diversos enfrentamientos en el Polideportivo del Callao. A raíz de la propagación del COVID-19 en el Perú, la FPV emitió un comunicado el 12 de marzo, señalando que, en relación a las medidas de prevención ejecutadas por el Gobierno frente al coronavirus, la LNSV quedaría suspendida hasta el 27 de marzo.

Con el pasar de los días, el presidente del Perú, Martín Vizcarra, promulgó el Estado de emergencia a raíz de la pandemia mundial, que entró en rigor a partir de las 00:00 horas del día 16 de marzo del 2020. Ante ello, la FPV, en un reciente comunicado publicado el 27 de marzo, decidió que, dadas las circunstancias, daba por concluido el campeonato de la LNSV 2019-2020.

Comunicados emitidos por la FPV por la propagación del coronavirus. (Foto: Facebook Oficial LNSV)

Al respecto de lo sucedido, surgieron diversas interrogantes sobre qué pasaría con las jugadoras o cómo afectaría esto al torneo económicamente. Punto Seguido pudo conversar con un miembro de la Federación Peruana de Vóley, para que pudiera aclarar el panorama actual de la LNSV.

“Los clubes estuvieron trabajando con normalidad hasta el 11 de marzo. La última fecha de la Liga Nacional se jugó ese mismo día miércoles. A raíz de la propagación del coronavirus, la Federación Peruana de Vóley emitió un comunicado en el cual suspendía la liga nacional hasta el 27 de marzo y de ahí otro comunicado el mismo 27, indicando el término del torneo”, precisó. Asimismo, es importante señalar que la presente temporada de la LNSV femenino se jugó en el nuevo Polideportivo del Callao, escenario donde se disputó la competencia de voleibol de los Juegos Panamericanos Lima 2019.

Esta fuente señaló que los clubes de la Liga Nacional habían dejado una serie de trabajos a sus jugadoras para que estas entrenen desde sus hogares. “Cada equipo en particular realizó un plan de actividad de entrenamiento a sus jugadoras para que puedan seguirlo en sus hogares y de esta forma no pierdan ritmo”. Asimismo, señaló que algunas jugadoras foráneas optaron por regresar a sus países de origen. “Hay algunas jugadoras extranjeras que ya han regresado a su país, así que es un poco difícil para algunos clubes mantenerlas a todas en el Perú, es entendible”, indicó.

Ante la interrogante de quién había sugerido la posibilidad de dar por finalizada la liga, este miembro de la FPV nos informó que fue una parte de los directivos del torneo en conjunto con los 10 clubes de la Liga Nacional. “Toda decisión se toma en conjunto con todos los clubes del torneo, y no solo se detiene la LNSV, sino que se para la Liga Nacional Intermedia de Voleibol Femenino, el Torneo Akira Kato y demás torneos nacionales y locales oficiales”, señaló.

Detalló también que tanto la Federación Internacional de Vóley (FIVB) como la Confederación Sudamericana de Voleibol (CSV) recomendaron no tener actividad deportiva en lo restante del primer semestre del año. “Nos han indicado que es preferible que no se pueda jugar ningún torneo dentro de estos seis primeros meses por el tema de la pandemia mundial. Así que recién podríamos tener vóley de cualquier torneo para junio-julio”, comentó.

De igual forma, manifestó que es un problema para la economía de los clubes, puesto que se desarrolla un efecto en cadena. “Los más perjudicados son los clubes, ya que si no hay liga no hay taquilla, y sin ello no puede se puede pagar a los jugadores. No se realizan transmisiones del torneo. En el caso del voleibol se reparten la taquilla de una ronda entre todos los clubes. Si en la primera ronda en total han ido, por ejemplo, 10 mil espectadores, ese dinero se reparte entre los 10 clubes”.

 A punta de mates

La opinión de quienes vivieron esta situación de cerca es muy importante, por lo que Punto Seguido se comunicó con Sandra Chumacero, jugadora del club Deportivo Alianza, para conocer sus impresiones acerca de la medida impuesta por la Federación Peruana de Voleibol. Si bien considera que es correcto priorizar la salud, considera que la decisión pudo ser otra. “No estoy muy de acuerdo con que hayan cancelado el torneo, considero que tranquilamente se pudo haber postergado y suspendido hasta que la crisis mundial por este virus sea controlada”, precisó Chumacero, bloqueadora medio de Deportivo Alianza.

De igual forma, señala que su club les ha detallado una rutina de trabajo para poder llevar a cabo desde sus hogares. La experimentada voleibolista, quien es también ingeniera industrial, nos detalla pasatiempos que por cuestiones de trabajo no realizaba y que ahora por la cuarentena puede hacer. “Yo no solamente hago vóley. Soy ingeniera industrial. Entonces, normalmente en mi día a día hacia muchas cosas y no tenía tiempo para mí. Cuando no estoy haciendo vóley ni trabajando, veo muchas películas, me gusta leer mucho, practicar juegos de mesa y ahora paso mucho tiempo con mi familia, ya que antes no podía”, señaló la jugadora.

Un campeonato sin campeón

La Liga Nacional Superior de Voleibol culminaría al desarrollarse el inicio de la jornada 15 del campeonato. El miércoles 11 de marzo se llevaron a cabo los enfrentamientos entre Alianza Lima vs Universidad Cesar Vallejo y la Universidad San Martín de Porres vs Regatas Lima. Posteriormente, la FPV emitiría un comunicado en donde precisaba la postergación de la liga hasta el 27 de marzo, para luego emitir otro comunicado semanas posteriores indicando la finalización del torneo.

Equipo Clasificación por Puntos Partidos
  Jugados Ganados Perdidos
Universidad San Martín de Porres 40 15 14 1
Club de Regatas Lima 40 15 13 2
Circolo Sportivo Italiano 27 14 9 5
Alianza Lima 27 15 9 6
Jaamsa 25 13 8 5
Universidad César Vallejo 22 15 6 9
Club Deportivo Géminis 19 13 7 6
Sport Real 9 14 3 11
Rebaza Acosta 6 14 2 12
Club Deportivo Alianza 1 14 0 14

Así quedó la tabla de posiciones del torneo de la LNSV. (Gráfico: Elaboración propia)

Ante la interrogante de si la Universidad San Martín de Porres, club que era líder del torneo hasta el momento en que se paralizó, será declarado campeón o si es que se dejará el título de este año vacante por la culminación anticipada del certamen, la fuente interna de la FPV nos indicó que, si bien la LNSV fue finalizada, esta no presentará un ganador. “La liga ya fue concluida y termina como está, no se va a reiniciar. No es una liga habitual en donde hay un campeón, simplemente en la liga se han jugado tantos partidos y no hay campeón. Son motivos de fuerza mayor. Solo se señalará que, en la tabla de posiciones, la Universidad San Martín de Porres se ubicó primera en dicho certamen”, finalizó.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Mineras peruanas implantan nuevas medidas ante prolongación de Estado de Emergencia

03/04/2020 by Mabel Aguilar

Grandes y pequeñas empresas buscan una solución durante el proceso de cuarentena en beneficio de la economía minera y sus trabajadores. (Foto referencial: Minem).

Las empresas buscan reducir el riesgo de sus trabajadores que siguen realizando labores en las minas y estabilizar la producción perdida en cuanto a inversiones. 

Escribe: Ernesto Astonitas

El 26 de marzo, a horas del mediodía, el Presidente de la República del Perú, Martín Vizcarra, anunció en conferencia de prensa la prolongación del Estado de Emergencia a nivel nacional hasta el domingo 12 de abril. Por ello, el sector minero ha decidido tomar nuevas medidas en relación al personal que sigue realizando labores en la pequeñas y grandes empresas mineras, en su mayoría ubicadas en regiones del centro y sur del país.

Cabe resaltar que durante el periodo de cuarentena, la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) decidió que las actividades mineras continuarían. El motivo: mantener una leve pérdida económica en cuanto a producción y abastecimiento de productos a los trabajadores y respectivos negocios internacionales.

En relación a las medidas frente al Covid-19, la mayoría de las empresas de mediana y gran minería han desmovilizado casi el 75% de las personas que trabajan en sus respectivas operaciones. Ello, por recomendación del Ministerio de Energías y Minas (Minem). Tal es el caso de la empresa  Minera Paraíso S.A.C, que busca aplicar nuevas medidas en beneficio de sus trabajadores durante el periodo de cuarentena.

Según el Gerente General de la propia empresa, Melchor Tenorio Matos, Minera Paraíso ha seguido el protocolo de cuarentena. “Hay que mantener el mínimo personal necesario, que equivale más o menos al 15%. No hay atención al público. En los comedores, donde se sentaban seis por mesa, ahora son tres. Tratamos de que el riesgo sea igual a cero en el uso de las provisiones ahora que se ha prolongado este período por 15 días más”, afirmó Matos.

Además, resalta que existe rigurosidad en cuanto al tema de provisiones y las horas de trabajo de los mineros, porque “hay equipos que no pueden parar”. Aseguró  que se han contactado con el Gobierno Regional de Arequipa para la coordinación en la minera a raíz de la cuarentena prolongada. “En lo que se pueda, se buscará que trabajen en casa los que formen parte del área de contabilidad y recursos humanos. Solo nos hemos reunido con el Gobierno Regional de Arequipa, por medio de comunicados con trabajadores policiales y sector salud de la propia región”, añadió.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram
« Previous Page
Next Page »

Primary Sidebar

Etiquetas

aislamiento Apps Arte cine Coronavirus covid-19 cuarentena Cultura deporte Deportes destacado Destacados Economía Educación Emprendimiento Entrevista Fotografía FÚTBOL Fútbol Peruano gastronomía Internacional libros Lima Literatura MINSA moda mujer Música Netflix Ocio pandemia periodismo Perú Política Punto Seguido redes sociales salud Salud mental Selección Peruana Sociedad teatro tecnología tendencias Turismo UPC

Archivos

wasc
Revista de los alumnos de Comunicación y Periodismo de la UPC.
Descúbrela, siempre nueva, en cada semestre universitario.
Logo UPC


wasc Logo UPC

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas is accredited by the WASC Senior College and University Commission (WSCUC), 985 Atlantic Avenue, Suite 100, Alameda, CA 94501, 510.748.9001