• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Punto Seguido - UPC

Revista Punto Seguido - UPC presenta noticias, crónicas, fotos, videos, entrevistas, reportajes y contenidos en 360. Publicación digital de los estudiantes de Comunicación y Periodismo de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

search
  • QUIÉNES SOMOS
  • Escritores UPC
  • Podcast
  • Especiales
  • Mejores Trabajos
    • Alumnos
    • Docentes
  • Salud
  • Política
  • Deportes
  • Más Categorías
    • Archivo
    • Ciencia y tecnología
    • Culturales

La revolución de la bicicleta eléctrica

La revolución de la bicicleta eléctrica

19/11/2019 by Mabel Aguilar

Cada vez es más común ver en las calles de Lima a usuarios de este vehículo. Conoce todo lo que necesitas saber sobre las e-bikes en el siguiente artículo.

Loading...

Loading…

Escribe: Alessandra Morey 
Follow @PS_UPC

En la búsqueda por un transporte que facilite la movilidad vehicular, pero que al mismo tiempo sea amigable con el medio ambiente, han llegado a nuestra capital opciones como el patinete eléctrico, la moto eléctrica y recientemente la bicicleta eléctrica.

Aunque para muchos de nosotros, las bicicletas eléctricas –también llamadas e-bike– pueden ser una forma de transporte moderno, la realidad es que se remonta hasta 100 años atrás. Fue concretamente entre los años 1866 y 1867, cuando apareció la primera bicicleta motorizada, solo que en lugar de usar baterías para su movilidad, usaba una máquina de vapor y un motor de combustión externa. Una serie de años después, en 1897, el profesor americano Willian Libbey, inventó la primera bicicleta eléctrica usando dos motores y dos baterías. No fue hasta el cambio de siglo cuando el sistema de polea fue sustituido por uno de fricción que funciona con cuatro motores y usa la fuerza del pedaleo en combinación.

¿Por qué no la clásica bicicleta?

La elección de comprar una bicicleta tradicional u optar por su versión más moderna, tiene más que ver con el estilo de vida de la persona que lo va a utilizar. Para empezar, requieren menos esfuerzo que una que no usa la propulsión de un motor, pues el pedaleo es solo opcional o si es que estás subiendo por una pendiente. Asimismo, el sistema de motor te permite a una mayor velocidad. Si eres una persona que disfruta del ejercicio al manejar una bicicleta y no solo del hecho de dar un paseo en este vehículo, deberías optar por el transporte de dos ruedas tradicional.

via GIPHY

El tamaño y la portabilidad de la e-bike es otro de los factores a considerar. Te puedes desplazar sin problemas gracias a su tamaño y en casa no ocupa mucho espacio, ya que algunas son incluso plegables.

¿Dónde comprar una en Perú?

Una gran opción por la variedad, calidad y seguridad que ofrece es Urban Rider. Esta tienda de retail –la cual ingresó hace un par de meses al mercado peruano– se especializa en la venta de bicicletas y patinetes eléctricos. Poseen una variedad de marcas reconocidas como Fiat, Razor, Maserati, entre otras. Además, cuentan con el servicio de taller para la reparación y mantenimiento de estos vehículos.

Urban Rider tiene diferentes sucursales en la capital en distritos como San Miguel, Miraflores, San Isidro y Magdalena.

Conoce más sobre la bicicleta eléctrica en el siguiente video.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Los invisibles del Parque Porcino

19/11/2019 by Mabel Aguilar

Un pueblo vecino, en Ventanilla, que vive el desamparo de las autoridades, rigiéndose a su suerte y a su ley mientras intentan sobrevivir un día más sin agua potable para ellos y sus animales.

Parque Porcino:Tierra en la que habitan más 5 mil chancherias ilegales y en condiciones deplorables.  Foto:Yessenia Ayvar Espinoza

Escribe: Yessenia Ayvar Espinoza  
Follow @PS_UPC

Te imaginas no tener agua los 4 meses más calurosos del año y gozar de este líquido solo 5 horas al día. Tener que beber y bañarte con agua contaminada de un pozo dominado por un hombre que “hace y deshace” este recurso a su ley. Asimismo, no ser dueño de tu propia vivienda. Esta es la realidad que sufren en el Callao los 22 asentamientos humanos que conforman Parque Porcino desde hace 50 años.

Aquí vive Rafael Flores, un hombre que ha sufrido por 64 años el desdén de las autoridades municipales de Ventanilla que no han hecho lo suficiente para solucionar al menos una de las problemáticas que enfrentan sus habitantes. Dedicado a la porticultura, siendo parte de uno de los 5 mil criaderos de la zona, vende sus sedientos cerdos a S/. 700 cuando estos ya han adquirido un peso apropiado.

“Esta agua no es potable, es solo para los animales. Pero igual la tomamos, qué se va a hacer, es lo que hay pues”. Este poblador ha recurrido cientos de veces a la Municipalidad en busca de ayuda para formalizar su negocio. Sin embargo, está lejos de lograrlo. “Imaginate señorita, si no hay agua ni para nosotros que les espera a los pobres animales”, nos dice Flores mientras abre el caño seco, antiguo y oxidado del que no sale agua hace 14 días debido a uno de esos cortes que hay con continuidad.

¿Por qué no reciben ayuda de las autoridades? La realidad puede haber resignado a sus pobladores, pero es necesario que alguien alce la voz. Por ello quisimos que te enteres de este tema en nuestra edición digital de PUNTO SEGUIDO que estará disponible desde este viernes 22.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Los estragos económicos de la crisis en Santiago

18/11/2019 by Mabel Aguilar

El 12 de noviembre, en medio de manifestaciones masivas y el alza del dólar en 800 pesos, el IPSA (Índice de Precio Selectivo de Acciones) de la capital chilena se desplomó hasta un 4,2% cifra preocupante para la economía sureña.

Abarrotan las calles. Manifestantes han tomado las principales avenidas santiaguinas en protesta al gobierno de Sebastián Piñera.Foto: Colomba Cosignani 

Escribe: Raffaella Cosignani  
Follow @PS_UPC

Luego de casi un mes de protestas, los chilenos no bajan la guardia y siguen marchando por un nuevo país. Sin embargo, acontecimientos desafortunados como las destrucciones violentas a carreteras, autopistas, avenidas, locales incluso incendios a la iglesias y hoteles siguen haciéndose presentes.

A raíz de los graves sucesos y de la situación actual del país, el presidente Sebastián Piñera propuso la creación de una nueva constitución en medios nacionales con el fin de sustituir la aprobada en la dictadura militar de Augusto Pinochet. No obstante, los partidos de oposición se negaron a la idea proponiendo hasta el día de hoy una Asamblea Constituyente como la posible carta ganadora para la crisis chilena.

Por otro lado, la economía sufre y cae en picada. El disparo en la venta del dólar alcanzó los 784 pesos según afirma el canal chileno tele13, afectando a cada uno de los productos importados al país y convirtiendo el mercado en víctima directa. Tal y como afirmó el economista Alejandro Alarcón, uno de los sectores más afectados con el alza del dólar serán los pobres en su vivir diario. “Eso podría significar un aumento importante de costos que, si no se puede recuperar, va a significar más desempleo, porque cuando una compañía no logra cubrir sus metas empieza a ajustar la cantidad de mano de obra», sostuvo.

En la próxima edición número 82 de Punto Seguido, que aparece desde este viernes 22, analizaremos más sobre la coyuntura de la crisis latinoamericana, la situación de el país sureño y sus vecinos, de la mano de expertos que explicarán a detalle el porqué de este fenómeno regional actual.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

RECONECTANDO CON SUS RAÍCES 

17/11/2019 by Mabel Aguilar

Con tan solo 18 años, Renata Flores es una joven cantautora ayacuchana que con su talento ha logrado fusionar el quechua con influencias de trap y rock, y con ello lograr reconocimiento en el mundo de la música. 

Renata Flores: ” Me considero muy feminista porque he crecido en el machismo.”

 

Foto: Natalia Estrada

Escribe: Hilary Venegas 

 

Punto Seguido viajó hasta la ciudad de Ayacucho para conocer más sobre la joven que la está  rompiendo en el ámbito musical por haber logrado que el quechua vuelva a ser parte del habla y el reconocimiento de las personas, y a su vez lleva un mensaje en cada una de las letras de sus canciones: Renata Flores. La autora de la canción Tijeras ha conseguido 270 mil visualizaciones en Youtube haciendo una  crítica al machismo en el  Perú. 

 

El inicio de su carrera empezó a los 14 años, cuando sus versiones en quechua de canciones de Michael Jackson y The Police fueron un éxito en redes sociales. Agradecida con su familia por ser quienes la impulsaron a rescatar sus raíces, es consciente de que nuestro país afronta momentos complicados como sociedad. Es por ello que Renata busca con su arte rescatar el quechua y la música andina para que los jóvenes sientan orgullo de sus raíces. “Mi misión como artista es luchar por quienes no tienen voz y ser esa plataforma para discutir y buscar soluciones a problemas de los que muchos no hablan”, sostiene. 

 

Para conocer más sobre Renata Flores y su arte musical no te pierdas la nueva edición de Punto Seguido que estará disponible desde este viernes 22.

 

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

EL PODER DE LA RED

17/11/2019 by Mabel Aguilar

Internet se ha convertido en un canal de protestas donde los jóvenes se manifiestan  a través de sus redes sociales, afectando muchas veces su reputación.

 

La huella digital se ha convertido en la nueva marca personal y está en la mira de miles de personas.

¿Te has imaginado que tu vida quede registrada en tus redes sociales? Cada día que entramos a nuestras aplicaciones como Facebook, Twitter, Instagram, entre muchas otras más, nos exponemos a cada publicación, comentario o “Me Gusta” que damos, pues nos  encontramos ante la atenta mirada de miles de internautas que revisan, leen o comparten cada información que colocamos en la red. 

“En Internet todo se queda grabado, a diferencia del mundo tradicional donde nuestra reputación se va creando a lo largo del tiempo”, afirma Alejandro Serkovic, director creativo en Métrica Digital. 

En el mundo digital todo queda registrado. Debemos tener cuidado cada vez que nos sentamos frente a un computador, pues una reputación negativa no es bueno para el mundo laboral, quienes ahora toman en cuenta las redes sociales para conocer más al entrevistado.

Para saber más sobre la importancia de nuestra Huella digital te invitamos a que leas este reportaje que viene con otros más de sumo interés en la edición impresa de Punto Seguido que aparecerá a partir de este viernes 22.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram
« Previous Page
Next Page »

Primary Sidebar

Etiquetas

aislamiento Apps Arte cine Coronavirus covid-19 cuarentena Cultura deporte Deportes destacado Destacados Economía Educación Emprendimiento Entrevista Fotografía FÚTBOL Fútbol Peruano gastronomía Internacional libros Lima Literatura MINSA moda mujer Música Netflix Ocio pandemia periodismo Perú Política Punto Seguido redes sociales salud Salud mental Selección Peruana Sociedad teatro tecnología tendencias Turismo UPC

Archivos

wasc
Revista de los alumnos de Comunicación y Periodismo de la UPC.
Descúbrela, siempre nueva, en cada semestre universitario.
Logo UPC


wasc Logo UPC

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas is accredited by the WASC Senior College and University Commission (WSCUC), 985 Atlantic Avenue, Suite 100, Alameda, CA 94501, 510.748.9001